Efecto de los colectores solares con tubos de vacío en el ahorro de energía eléctrica en zonas alto andinas
Descripción del Articulo
Se hicieron mediciones de la captación de energía solar en un sistema de colectores solares en dos distritos de las zonas alto andinas, las mediciones de temperatura fueron hechas en la entrada y salida de todo el sistema para encontrar la ganancia energética, para que luego se pueda inferir el efec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/200 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colector solar Energía eléctrica Ahorro Alto andinas. |
Sumario: | Se hicieron mediciones de la captación de energía solar en un sistema de colectores solares en dos distritos de las zonas alto andinas, las mediciones de temperatura fueron hechas en la entrada y salida de todo el sistema para encontrar la ganancia energética, para que luego se pueda inferir el efecto de la energía captada en el ahorro de energía eléctrica. La investigación que se realizó fue de tipo básico, debido a que se desarrolló a partir de un sistema de colectores solares ya instalado y en su funcionamiento cotidiano, está enmarcado en una línea de investigación establecida por el Ministerio de Energía y Minas y la Unidad de post Grado de la Facultad de ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú, inherente al desarrollo de energías renovables en el país y la región. El objetivo de esta investigación es definir el efecto de los colectores solares con tubos de vacío en el ahorro de energía eléctrica en zonas alto andinas, donde los colectores se han instalado en viviendas aisladas de las comunidades de los distritos de San José de Quero y Yanacancha, que corresponden a las provincias de Concepción y Chupaca de la provincia de Junín. El método a implementarse es el sistémico, viendo las instalaciones de manera conjunta y funcionando al mismo tiempo; teniendo en cuenta la recolección de datos de 13 familias aisladas de las mencionadas provincias, cuyo conjunto de datos nos dará idea de la energía producida por los colectores en beneficio de estas familias que no tienen acceso a la energía eléctrica. De acuerdo con la Normativa Peruana (Norma Técnica de Edificación: EM080 Instalaciones con Energía Solar), se prefieren ensayos con módulos a escala normal. En la presente investigación, podremos saber la cantidad de energía que se aprovecha; que se traduce en el ahorro de energía eléctrica en unidades de kWh; mediante el uso de colectores solares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).