Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco

Descripción del Articulo

El distrito de Tinta está ubicado en el valle del Vilcanota, en la provincia de Canchis, del departamento de Cusco, a 3,484 m.s.n.m. Su geología está comprendida por depósitos aluviales, lutitas pizarrosas, calizas, areniscas, travertinos y rocas volcánicas. A nivel provincial, el distrito de Tinta,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tacusi Huancachoque, Yudith Leydy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano
Análisis geotécnico
Infraestructura civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_837b12fac9cf6070a6c2d3d5cde64920
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22223
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
title Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
spellingShingle Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
Tacusi Huancachoque, Yudith Leydy
Desarrollo urbano
Análisis geotécnico
Infraestructura civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
title_full Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
title_fullStr Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
title_full_unstemmed Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
title_sort Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cusco
dc.creator.none.fl_str_mv Tacusi Huancachoque, Yudith Leydy
author Tacusi Huancachoque, Yudith Leydy
author_facet Tacusi Huancachoque, Yudith Leydy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montero Córdova, Francisco Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Tacusi Huancachoque, Yudith Leydy
dc.subject.es.fl_str_mv Desarrollo urbano
Análisis geotécnico
Infraestructura civil
topic Desarrollo urbano
Análisis geotécnico
Infraestructura civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El distrito de Tinta está ubicado en el valle del Vilcanota, en la provincia de Canchis, del departamento de Cusco, a 3,484 m.s.n.m. Su geología está comprendida por depósitos aluviales, lutitas pizarrosas, calizas, areniscas, travertinos y rocas volcánicas. A nivel provincial, el distrito de Tinta, es la zona más baja y plana, con mayores aptitudes para el desarrollo de la agricultura, principalmente para el cultivo del maíz blanco. Asimismo, debido a su ubicación geográfica y a las condiciones climáticas, es afectado a menudo por desastres naturales como inundaciones, heladas, sequias y granizadas que ocasionan daños en la agricultura y en la infraestructura de este distrito. La población total del distrito de Tinta ha venido disminuyendo desde el censo del año 1993 (5738 habitantes), hasta el año 2017, en el que se registró un total de 5029 habitantes; sin embargo, existe un incremento notable de la población urbana (6% en el último periodo intercensal). Su densidad total es de 0.63 hab/ha y en la zona urbana de estudio es de 46.49 hab/ha. La tasa de natalidad en este distrito es 13.32‰, mientras que la tasa de mortalidad es 5‰; la tasa de analfabetismo es de 11.85%, el cual se encuentra por encima del promedio departamental; la tasa de asistencia escolar es de 97%, sin embargo, el 13.36% de la población mayor de 3 años de edad, no tiene nivel de instrucción. Del total de la población en edad de trabajar, el 49.85% pertenece a la PEA ocupada, el 3.89% a la PEA desocupada y el 46.26% a la no PEA. La cantidad de población que pertenece a la PEA ocupada es el sostenimiento de la economía de este distrito, siendo la ocupación principal la actividad agropecuaria (65.48%), seguido de profesionales, científicos e intelectuales (13.91%). El uso de suelos del área urbana en estudio, es predominantemente agrícola con 41.80%, seguido del uso de suelo residencial con 28.95%, lo cual corrobora que la actividad agropecuaria es la que predomina. Asimismo, a nivel departamental, el distrito de Tinta gravita en torno a la provincia de Cusco y a nivel provincial, lo hace alrededor del distrito de Sicuani; es así que su desarrollo depende del progreso de otros distritos de la región. Entre los problemas que afrontan los habitantes del distrito de Tinta, se identificaron: la contaminación ambiental; la deficiente infraestructura de riego; la expansión urbana desordenada; la deficiente infraestructura de transporte; la carencia de infraestructuras de servicios básicos (agua potable, desagüe y energía eléctrica) en ciertas zonas; la falta de tecnología en el desarrollo de las actividades básicas motrices, la baja calidad educativa, la deficiente infraestructura de servicios complementarios y el bajo nivel socio-económico. Esta investigación tiene como objetivo establecer los lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, teniendo en cuenta los diferentes factores que influyen en el nivel de vida de la población. Para lo cual se utilizó el análisis estratégico FODA (en lo social, económico, urbano, medio ambiental y político institucional), en base a la descripción e investigación de este establecimiento humano; posterior a ello se elaboró la matriz FORD, del cual se obtuvieron las estrategias, tomando en cuenta la identificación de factores internos y externos. Después de realizar el análisis correspondiente, se propusieron los lineamientos, y proyectos de ingeniería, que beneficiaran a la población de este distrito, permitiendo que sus habitantes alcancen una adecuada calidad de vida. De los proyectos de ingeniería planteados, se priorizó la “Construcción del Relleno Sanitario para el Distrito de Tinta”, como parte del proyecto “Mejoramiento del Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Distrito de Tinta, Provincia de Canchis – Cusco”, el cual se presentó a nivel de perfil, y el que surgió a raíz de la problemática medio ambiental por el ineficiente manejo integral de los residuos sólidos en este distrito. Finalmente se concluyó que el distrito de Tinta viene siendo afectado principalmente por la contaminación ambiental, producto del inadecuado manejo de los residuos sólidos y la emisión directa de las aguas servidas al río Vilcanota; asimismo este distrito presenta carencias en cuanto a infraestructura de salud, educación, transporte y seguridad; por otra parte se demostró el significativo grado de pobreza monetaria, que se manifiesta principalmente en la población rural, donde las necesidades básicas no son debidamente satisfechas y además debido a que la actividad agropecuaria, considerada actividad básica motriz, es pobremente remunerada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-08T20:56:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-08T20:56:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22223
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22223
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/3/tacusi_hy.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/5/tacusi_hy%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/1/tacusi_hy.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/4/tacusi_hy%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a3ad6718018b78d5d8acbcca4b4f636
9772dd74a3d4d9018f02027973bbcad6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f4e731ccdbd7de5e1676f171841daede
42a716e0a871131d796d0e1d348ede0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085680341909504
spelling Montero Córdova, Francisco RolandoTacusi Huancachoque, Yudith LeydyTacusi Huancachoque, Yudith Leydy2022-06-08T20:56:49Z2022-06-08T20:56:49Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22223El distrito de Tinta está ubicado en el valle del Vilcanota, en la provincia de Canchis, del departamento de Cusco, a 3,484 m.s.n.m. Su geología está comprendida por depósitos aluviales, lutitas pizarrosas, calizas, areniscas, travertinos y rocas volcánicas. A nivel provincial, el distrito de Tinta, es la zona más baja y plana, con mayores aptitudes para el desarrollo de la agricultura, principalmente para el cultivo del maíz blanco. Asimismo, debido a su ubicación geográfica y a las condiciones climáticas, es afectado a menudo por desastres naturales como inundaciones, heladas, sequias y granizadas que ocasionan daños en la agricultura y en la infraestructura de este distrito. La población total del distrito de Tinta ha venido disminuyendo desde el censo del año 1993 (5738 habitantes), hasta el año 2017, en el que se registró un total de 5029 habitantes; sin embargo, existe un incremento notable de la población urbana (6% en el último periodo intercensal). Su densidad total es de 0.63 hab/ha y en la zona urbana de estudio es de 46.49 hab/ha. La tasa de natalidad en este distrito es 13.32‰, mientras que la tasa de mortalidad es 5‰; la tasa de analfabetismo es de 11.85%, el cual se encuentra por encima del promedio departamental; la tasa de asistencia escolar es de 97%, sin embargo, el 13.36% de la población mayor de 3 años de edad, no tiene nivel de instrucción. Del total de la población en edad de trabajar, el 49.85% pertenece a la PEA ocupada, el 3.89% a la PEA desocupada y el 46.26% a la no PEA. La cantidad de población que pertenece a la PEA ocupada es el sostenimiento de la economía de este distrito, siendo la ocupación principal la actividad agropecuaria (65.48%), seguido de profesionales, científicos e intelectuales (13.91%). El uso de suelos del área urbana en estudio, es predominantemente agrícola con 41.80%, seguido del uso de suelo residencial con 28.95%, lo cual corrobora que la actividad agropecuaria es la que predomina. Asimismo, a nivel departamental, el distrito de Tinta gravita en torno a la provincia de Cusco y a nivel provincial, lo hace alrededor del distrito de Sicuani; es así que su desarrollo depende del progreso de otros distritos de la región. Entre los problemas que afrontan los habitantes del distrito de Tinta, se identificaron: la contaminación ambiental; la deficiente infraestructura de riego; la expansión urbana desordenada; la deficiente infraestructura de transporte; la carencia de infraestructuras de servicios básicos (agua potable, desagüe y energía eléctrica) en ciertas zonas; la falta de tecnología en el desarrollo de las actividades básicas motrices, la baja calidad educativa, la deficiente infraestructura de servicios complementarios y el bajo nivel socio-económico. Esta investigación tiene como objetivo establecer los lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, teniendo en cuenta los diferentes factores que influyen en el nivel de vida de la población. Para lo cual se utilizó el análisis estratégico FODA (en lo social, económico, urbano, medio ambiental y político institucional), en base a la descripción e investigación de este establecimiento humano; posterior a ello se elaboró la matriz FORD, del cual se obtuvieron las estrategias, tomando en cuenta la identificación de factores internos y externos. Después de realizar el análisis correspondiente, se propusieron los lineamientos, y proyectos de ingeniería, que beneficiaran a la población de este distrito, permitiendo que sus habitantes alcancen una adecuada calidad de vida. De los proyectos de ingeniería planteados, se priorizó la “Construcción del Relleno Sanitario para el Distrito de Tinta”, como parte del proyecto “Mejoramiento del Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Distrito de Tinta, Provincia de Canchis – Cusco”, el cual se presentó a nivel de perfil, y el que surgió a raíz de la problemática medio ambiental por el ineficiente manejo integral de los residuos sólidos en este distrito. Finalmente se concluyó que el distrito de Tinta viene siendo afectado principalmente por la contaminación ambiental, producto del inadecuado manejo de los residuos sólidos y la emisión directa de las aguas servidas al río Vilcanota; asimismo este distrito presenta carencias en cuanto a infraestructura de salud, educación, transporte y seguridad; por otra parte se demostró el significativo grado de pobreza monetaria, que se manifiesta principalmente en la población rural, donde las necesidades básicas no son debidamente satisfechas y además debido a que la actividad agropecuaria, considerada actividad básica motriz, es pobremente remunerada.The Tinta district is located in the Vilcanota Valley, in the province of Canchis, in the department of Cusco, at 3 484 m above sea level. Its geology is comprised of alluvial deposits, slate shales, limestone, sandstones, travertines and volcanic rocks. At the provincial level, the district of Tinta is the lowest and most flat area, with the greatest aptitude for the development of agriculture, mainly for the cultivation of white corn. In addition, due to its geographic location and climatic conditions, it is often affected by natural disasters such as floods, frosts, droughts and hailstorms that cause damage to agriculture and infrastructure in this district. The total population of the Tinta district has been decreasing since the 1993 census (5738 inhabitants), until 2017 in which 5029 inhabitants was registered; however, there is a notable increase in the urban population (6% in the last intercensal period). Its total density is 0,63 inhab /Ha and in the urban area under study it is 46.49 inhab /Ha. The birth rate in this district is 13,32 %, while the death rate is 5 %; the illiteracy rate is 11,85 %, which is above the departmental average; The school attendance rate is 97 %, however, 13,36 % of the population over 3 years of age has no educational level. Of the total workingage population, 49,85 % belong to the employed EAP, 3,89% to the unemployed EAP and 46,26% to the non-EAP. The amount of population that belongs to the occupied EAP is the maintenance of the economy of this district, being the main occupation the agricultural activity (65,48 %), followed by professionals, scientists and intellectuals (13,91 %). The use of land in the urban area under study is predominantly agricultural with 41,80 %, followed by the use of residential land with 28,95 %, which corroborates that agricultural activity is the predominant one. Likewise, at the departmental level, the district of Tinta gravitates around the province of Cusco and at the provincial level, it does so around the district of Sicuani; Thus, its development depends on the progress of other districts in the region. Among the problems faced by the inhabitants of the Tinta district, the following were identified: environmental contamination due to a deficient sewage treatment system, deficient irrigation infrastructure, disorderly urban expansion, deficient transportation infrastructure; the lack of basic services infrastructures (drinking water, sewage and electricity). In certain areas, there are the lack of technology in the development of basic motor activities, the low educational quality, the deficient infrastructure of complementary services and the low socioeconomic level. This research aims to establish development guidelines for the Tinta district, taking into account the different factors that influence the population's standard of living. For which the strategic SWOT analysis (social, economic, urban, environmental and institutional political) was used, based on the description and investigation of this human establishment; After that, the FORD matrix was prepared, from which the strategies were obtained, taking into account the identification of internal and external factors. After conducting the corresponding analysis, guidelines and engineering projects were proposed that would benefit the population of this district, allowing its inhabitants to achieve an adequate quality of life. Of the engineering projects proposed, priority was given to the “Construction of the Sanitary Landfill for the Tinta District”, as part of the Project “Improvement of the Integral Management of Solid Waste in the Tinta District, Province of Canchis - Cusco”. This project was presented at the profile level, and the one that arose because of the environmental problem due to the inefficient integral management of solid waste in this district. Finally, it was concluded that the Tinta district has been affected mainly by environmental pollution, because of the inadequate management of solid waste and the direct emission of sewage to the Vilcanota River. Likewise, this district has deficiencies in terms of health, education, transportation and security infrastructure. On the other hand, the significant degree of monetary poverty was demonstrated, which is manifested mainly in the rural population, where basic needs are not duly satisfied and because agricultural activity, considered basic motor activity, is poorly paid.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-06-08T20:56:49Z No. of bitstreams: 1 tacusi_hy.pdf: 16297145 bytes, checksum: f4e731ccdbd7de5e1676f171841daede (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-08T20:56:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tacusi_hy.pdf: 16297145 bytes, checksum: f4e731ccdbd7de5e1676f171841daede (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDesarrollo urbanoAnálisis geotécnicoInfraestructura civilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Lineamientos de desarrollo para el distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-5792-85420747121647160575https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Canelo Almeyda, Reinaldo NemesioMoromi Nakata, IsabelTEXTtacusi_hy.pdf.txttacusi_hy.pdf.txtExtracted texttext/plain705708http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/3/tacusi_hy.pdf.txt0a3ad6718018b78d5d8acbcca4b4f636MD53tacusi_hy(acta).pdf.txttacusi_hy(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1724http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/5/tacusi_hy%28acta%29.pdf.txt9772dd74a3d4d9018f02027973bbcad6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtacusi_hy.pdftacusi_hy.pdfapplication/pdf16297145http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/1/tacusi_hy.pdff4e731ccdbd7de5e1676f171841daedeMD51tacusi_hy(acta).pdftacusi_hy(acta).pdfapplication/pdf123521http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22223/4/tacusi_hy%28acta%29.pdf42a716e0a871131d796d0e1d348ede0aMD5420.500.14076/22223oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/222232022-11-26 02:58:01.066Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).