Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación fue realizada en las instalaciones del CITRAR-FIA-UNI con la finalidad de estudiar el efecto de la carga hidráulica y la combinación de sustratos con distintos espesores en la reducción de materia orgánica y nutrientes en los humedales construidos de flujo subsuper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larico Larico, Carol Cynthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22282
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedales artificiales
CITRAR (Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residuales de la UNI)
Carga hidráulica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UUNI_7fcf4462d37f94886c1649c2842d7952
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22282
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
title Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
spellingShingle Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
Larico Larico, Carol Cynthia
Humedales artificiales
CITRAR (Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residuales de la UNI)
Carga hidráulica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
title_full Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
title_fullStr Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
title_full_unstemmed Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
title_sort Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granular
dc.creator.none.fl_str_mv Larico Larico, Carol Cynthia
author Larico Larico, Carol Cynthia
author_facet Larico Larico, Carol Cynthia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcón Cóndor, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Larico Larico, Carol Cynthia
dc.subject.es.fl_str_mv Humedales artificiales
CITRAR (Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residuales de la UNI)
Carga hidráulica
topic Humedales artificiales
CITRAR (Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residuales de la UNI)
Carga hidráulica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La presente tesis de investigación fue realizada en las instalaciones del CITRAR-FIA-UNI con la finalidad de estudiar el efecto de la carga hidráulica y la combinación de sustratos con distintos espesores en la reducción de materia orgánica y nutrientes en los humedales construidos de flujo subsuperficial vertical, para ello se construyó dos humedales artificiales de 1.00m x 1.00m de lado con una profundidad de 1.00m, considerando la altura del medio granular de 0.75m y un borde libre de 0.25m; la composición del medio granular del humedal H-1 fue de 0.20m de arena gruesa. 0.40m grava media (confitillo) y 0.15m de grava gruesa (piedra chancada) y para el caso del humedal H-2 fue de 0.40m de arena gruesa. 0.20m grava media (confitillo) y 0.15m de grava gruesa (piedra chancada). La macrófita sembrada en ambos humedales fue el cyperus alternifolius. El proceso de evaluación experimental del sistema de investigación tuvo una duración de 32 semanas, donde se evaluaron 4 cargas hidráulicas de 0.2m3/m2x12horas, 0.3m3/m2x12horas, 0.4m3/m2x12horas y 0.6m3/m2x12horas respectivamente, la evaluación se realizó de manera ascendente y cada etapa de evaluación tuvo una duración de 4 semanas, en cada etapa de evaluación se evaluó la eficiencia de reducción de los humedales para remover la Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales, Nitrógeno Amoniacal, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno Total, Fósforo Total y Coliformes Termotolerantes y el comportamiento diario de los parámetros básicos como temperatura ambiental, temperatura del agua residual, turbiedad, pH, conductividad, oxígeno disuelto, humedad relativa y el crecimiento de los vegetales. De los resultados, se evidenció que las mayores eficiencias de reducción de la materia orgánica y nitrógeno amoniacal fue en la etapa 1 evaluada con una carga hidráulica 0.2m3/m2x12horas para los humedales H-1 y H-2, teniendo valores promedio de 95.26%, 81.49%, 84.31% y 90.55% para el humedal H-1 y de 97.35%, 86.61%, 88.56% y 96.06% para el humedal H-2 de los parámetros de DBO5, DQO, SST, nitrógeno amoniacal respectivamente. Por otro lado, las mayores eficiencias de reducción del nitrógeno total, coliformes termotolerantes y fósforo total se encontraron en la etapa 2 evaluada para una carga hidráulica de 0.3m3/m2x12horas, teniendo valores promedio de toda la etapa de 27.00%, 99.55% y 23.46% para el humedal H-1 y de 25.40%, 99.96% y 20.37% para el humedal H-2 respectivamente para los parámetros mencionado. Teniendo en cuenta la composición del medio granular de cada humedal evaluado, se demostró que el humedal H-2 presentó mejores eficiencias de reducción que el humedal H-1 para los parámetros evaluados de DBO5, DQO, SST, nitrógeno amoniacal, nitritos, hierro total, coliformes termotolerantes y mayor aumento de la concentración de nitratos en todas las etapas que fueron evaluadas, caso contrario se observó en la evaluación del parámetro de nitrógeno total y fosforo total, donde el humedal H-1 presento mejores eficiencias de reducción en comparación al humedal H-2. 0.3m3/m2x12horas, teniendo valores promedio de toda la etapa de 27.00%, 99.55% y 23.46% para el humedal H-1 y de 25.40%, 99.96% y 20.37% para el humedal H-2 respectivamente para los parámetros mencionado. Teniendo en cuenta la composición del medio granular de cada humedal evaluado, se demostró que el humedal H-2 presentó mejores eficiencias de reducción que el humedal H-1 para los parámetros evaluados de DBO5, DQO, SST, nitrógeno amoniacal, nitritos, hierro total, coliformes termotolerantes y mayor aumento de la concentración de nitratos en todas las etapas que fueron evaluadas, caso contrario se observó en la evaluación del parámetro de nitrógeno total y fosforo total, donde el humedal H-1 presento mejores eficiencias de reducción en comparación al humedal H-2.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-22T19:33:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-22T19:33:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22282
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22282
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/3/larico_lc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/5/larico_lc%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/1/larico_lc.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/4/larico_lc%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 16468d214e37a501bcc7c28e48305b24
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6641a2a23ab2c42d3c1e6da019064d0
98b73e1b82ec9e9c971e39c17809e690
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085683652263936
spelling Alarcón Cóndor, Juan CarlosLarico Larico, Carol CynthiaLarico Larico, Carol Cynthia2022-06-22T19:33:17Z2022-06-22T19:33:17Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22282La presente tesis de investigación fue realizada en las instalaciones del CITRAR-FIA-UNI con la finalidad de estudiar el efecto de la carga hidráulica y la combinación de sustratos con distintos espesores en la reducción de materia orgánica y nutrientes en los humedales construidos de flujo subsuperficial vertical, para ello se construyó dos humedales artificiales de 1.00m x 1.00m de lado con una profundidad de 1.00m, considerando la altura del medio granular de 0.75m y un borde libre de 0.25m; la composición del medio granular del humedal H-1 fue de 0.20m de arena gruesa. 0.40m grava media (confitillo) y 0.15m de grava gruesa (piedra chancada) y para el caso del humedal H-2 fue de 0.40m de arena gruesa. 0.20m grava media (confitillo) y 0.15m de grava gruesa (piedra chancada). La macrófita sembrada en ambos humedales fue el cyperus alternifolius. El proceso de evaluación experimental del sistema de investigación tuvo una duración de 32 semanas, donde se evaluaron 4 cargas hidráulicas de 0.2m3/m2x12horas, 0.3m3/m2x12horas, 0.4m3/m2x12horas y 0.6m3/m2x12horas respectivamente, la evaluación se realizó de manera ascendente y cada etapa de evaluación tuvo una duración de 4 semanas, en cada etapa de evaluación se evaluó la eficiencia de reducción de los humedales para remover la Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Suspendidos Totales, Nitrógeno Amoniacal, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno Total, Fósforo Total y Coliformes Termotolerantes y el comportamiento diario de los parámetros básicos como temperatura ambiental, temperatura del agua residual, turbiedad, pH, conductividad, oxígeno disuelto, humedad relativa y el crecimiento de los vegetales. De los resultados, se evidenció que las mayores eficiencias de reducción de la materia orgánica y nitrógeno amoniacal fue en la etapa 1 evaluada con una carga hidráulica 0.2m3/m2x12horas para los humedales H-1 y H-2, teniendo valores promedio de 95.26%, 81.49%, 84.31% y 90.55% para el humedal H-1 y de 97.35%, 86.61%, 88.56% y 96.06% para el humedal H-2 de los parámetros de DBO5, DQO, SST, nitrógeno amoniacal respectivamente. Por otro lado, las mayores eficiencias de reducción del nitrógeno total, coliformes termotolerantes y fósforo total se encontraron en la etapa 2 evaluada para una carga hidráulica de 0.3m3/m2x12horas, teniendo valores promedio de toda la etapa de 27.00%, 99.55% y 23.46% para el humedal H-1 y de 25.40%, 99.96% y 20.37% para el humedal H-2 respectivamente para los parámetros mencionado. Teniendo en cuenta la composición del medio granular de cada humedal evaluado, se demostró que el humedal H-2 presentó mejores eficiencias de reducción que el humedal H-1 para los parámetros evaluados de DBO5, DQO, SST, nitrógeno amoniacal, nitritos, hierro total, coliformes termotolerantes y mayor aumento de la concentración de nitratos en todas las etapas que fueron evaluadas, caso contrario se observó en la evaluación del parámetro de nitrógeno total y fosforo total, donde el humedal H-1 presento mejores eficiencias de reducción en comparación al humedal H-2. 0.3m3/m2x12horas, teniendo valores promedio de toda la etapa de 27.00%, 99.55% y 23.46% para el humedal H-1 y de 25.40%, 99.96% y 20.37% para el humedal H-2 respectivamente para los parámetros mencionado. Teniendo en cuenta la composición del medio granular de cada humedal evaluado, se demostró que el humedal H-2 presentó mejores eficiencias de reducción que el humedal H-1 para los parámetros evaluados de DBO5, DQO, SST, nitrógeno amoniacal, nitritos, hierro total, coliformes termotolerantes y mayor aumento de la concentración de nitratos en todas las etapas que fueron evaluadas, caso contrario se observó en la evaluación del parámetro de nitrógeno total y fosforo total, donde el humedal H-1 presento mejores eficiencias de reducción en comparación al humedal H-2.This research thesis was carried out at the CITRAR-FIA-UNI facilities in order to study the effect of hydraulic load and the combination of substrates with different thicknesses in the reduction of organic matter and nutrients in constructed subsurface flow wetlands vertical, for this, two artificial wetlands of 1.00m x 1.00m on each side were built with a depth of 1.00m, considering the height of the granular medium of 0.75m and a free edge of 0.25m; the composition of the granular medium of wetland H-1 was 0.20m of coarse sand. 0.40m medium gravel and 0.15m of coarse gravel (crushed stone) and in the case of the H-2 wetland it was 0.40m of coarse sand. 0.20m medium gravel and 0.15m coarse gravel (crushed stone). The macrophyte sown in both wetlands was cyperus alternifolius. The experimental evaluation process of the research system had a duration of 32 weeks, where 4 hydraulic loads of 0.2m3/m2x12hours, 0.3m3/m2x12hours, 0.4m3/m2x12hours and 0.6m3/m2x12hours respectively were evaluated, the evaluation was carried out in a ascending and each evaluation stage had a duration of 4 weeks, in each evaluation stage the efficiency of wetland reduction was evaluated to remove the Biochemical Oxygen Demand, Chemical Oxygen Demand, Total Suspended Solids, Ammoniacal Nitrogen, Nitrites, Nitrates , Total Nitrogen, Total Phosphorus and Thermotolerant Coliforms and the daily behavior of the basic parameters such as ambient temperature, residual water temperature, turbidity, pH, conductivity, dissolved oxygen, relative humidity and the growth of vegetables. From the results, it was evidenced that the highest efficiencies for the reduction of organic matter and ammoniacal nitrogen were in stage 1 evaluated with a hydraulic head 0.2m3/m2x12hours for wetlands H-1 and H-2, having average values of 95.26%, 81.49%, 84.31% and 90.55% for the H-1 wetland and 97.35%, 86.61%, 88.56% and 96.06% for the H-2 wetland of the parameters of BOD5, COD, SST, ammonia nitrogen respectively. On the other hand, the highest efficiencies for reducing total nitrogen, thermotolerant coliforms and total phosphorus were found in stage 2 evaluated for a hydraulic load of 0.3m3/m2x12hours, having average values of the entire stage of 27.00%, 99.55% and 23.46 % for the H-1 wetland and 25.40%, 99.96% and 20.37% for the H-2 wetland respectively for the mentioned parameters. Taking into account the composition of the granular medium of each evaluated wetland, it was shown that the H-2 wetland presented better reduction efficiencies than the H-1 wetland for the evaluated parameters of BOD5, COD, TSS, ammonia nitrogen, nitrites, total iron , thermotolerant coliforms and a greater increase in the concentration of nitrates in all the stages that were evaluated, otherwise it was observed in the evaluation of the parameter of total nitrogen and total phosphorus, where the H-1 wetland presented better reduction efficiencies compared to the wetland H-2.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-06-22T19:33:17Z No. of bitstreams: 1 larico_lc.pdf: 16778944 bytes, checksum: b6641a2a23ab2c42d3c1e6da019064d0 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-22T19:33:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 larico_lc.pdf: 16778944 bytes, checksum: b6641a2a23ab2c42d3c1e6da019064d0 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIHumedales artificialesCITRAR (Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residuales de la UNI)Carga hidráulicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Reducción de materia orgánica y nutrientes mediante un humedal artificial sub superficial de flujo vertical en función de la carga hidráulica y la composición del medio granularinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero SanitarioUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería SanitariaIngenieríahttps://orcid.org/0000-0001-9020-82321074226247006445https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional733016Salazar Gavelán, Roger EdmundoYaya Beas, Rosa ElenaTEXTlarico_lc.pdf.txtlarico_lc.pdf.txtExtracted texttext/plain236443http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/3/larico_lc.pdf.txt16468d214e37a501bcc7c28e48305b24MD53larico_lc(acta).pdf.txtlarico_lc(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/5/larico_lc%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALlarico_lc.pdflarico_lc.pdfapplication/pdf16778944http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/1/larico_lc.pdfb6641a2a23ab2c42d3c1e6da019064d0MD51larico_lc(acta).pdflarico_lc(acta).pdfapplication/pdf2368569http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22282/4/larico_lc%28acta%29.pdf98b73e1b82ec9e9c971e39c17809e690MD5420.500.14076/22282oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/222822023-10-25 12:51:01.094Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.875818
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).