Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000
Descripción del Articulo
Desde inicios de la década de los noventas, en el Perú, ha existido un incremento poblacional de infantes, a diferencia de otros países donde las tasas poblacionales de niños se han reducido considerablemente. Por otra parte, la ciudad ha requerido de espacios educacionales que alberguen a estos niñ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5273 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/5273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pedagogía Jardín de infancia |
id |
UUNI_6bff2e819da10b2b2722d25e11a4ce34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5273 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 |
title |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 |
spellingShingle |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 Battifora Carrera, Bruno Jorge Pedagogía Jardín de infancia |
title_short |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 |
title_full |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 |
title_fullStr |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 |
title_sort |
Análisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Battifora Carrera, Bruno Jorge Battifora Carrera, Bruno Jorge |
author |
Battifora Carrera, Bruno Jorge |
author_facet |
Battifora Carrera, Bruno Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Osorio Hermoza, Paulo Simón |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Battifora Carrera, Bruno Jorge |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Pedagogía Jardín de infancia |
topic |
Pedagogía Jardín de infancia |
description |
Desde inicios de la década de los noventas, en el Perú, ha existido un incremento poblacional de infantes, a diferencia de otros países donde las tasas poblacionales de niños se han reducido considerablemente. Por otra parte, la ciudad ha requerido de espacios educacionales que alberguen a estos niños, mientras sus padres se encuentran en sus centros de labores, y el éxito económico que puede resultar el simple hecho de “enseñar algo”, ha logrado que muchas casas sean habilitadas para "jardines de infancia” o centros de educación inicial con programas escolarizados. Dos fueron los motivos que inducen a iniciar el estudio teórico cuyos resultados aquí se exponen. Por una parte, un anhelo en general de aclarar cuestiones que parecen de una “oscuridad” fastidiosa, y por otra parte la necesidad de satisfacer exigencias prácticas. Motivos que sólo los puede tener un arquitecto, de acercar realidades heterogéneas, sin relación lógica aparente; un programa, un lugar, estructuras, instalaciones, reglamentos, colores, materiales, etc. Se establece entonces, algún tipo de vínculo entre ellas, es decir, se ordenan buscando un resultado esencial y concreto; hacer habitable el espacio. Se trata, por lo tanto, de un ir y venir desde lo particular hacia lo general, desde lo abstracto hacia lo concreto, desde lo intangible hacia lo tangible, desde el mundo de las ideas hacia la realidad. Debido a esta forma de actuar, proyectar un edificio puede estar más cerca de la poesía que de la ciencia; un cien por ciento de arte y un cien por ciento de ciencia tal vez, consistente básicamente en concebir y representar un objeto o un espacio y construirlo. Se asegura entonces, que esto es lo único en la arquitectura que la califica de buena para que un edificio proyecte la sombras y cumpla con los requisitos de funcionalidad y estética pensados para el uso del ser humano, un diseño que no abrume por su libertad de creación por puro capricho que podría extraviar el camino de la arquitectura en un desvarío formalista, sino más bien un arquitectura que resulte de una organización mental generada por un laborioso proceso intelectual y claro, todo esto para dar el significado de que la arquitectura no debe resultar arbitraria, más bien de que en ella cada parte tiene un motivo y una razón absoluta de ser. El problema se encuentra en el desconocimiento por parte de las personas que regentan dichos espacios educacionales, es que al habilitar sus casas para tales centros de enseñanza, desconocen por completo las normas de programación, que son las que fijan las necesidades de espacios físicos, así como la cuantificación de los mismos, concretado en un programa arquitectónico y en función de necesidades educativas y de población; no se toman en cuenta las normas de espacio, que son criterios que fijan el dimensionamiento de cada unidad funcional y de conjunto; no siguen ninguna norma de diseño, mediante la cual se interpreta a cada unidad y el conjunto de ellas para el desarrollo de un proyecto; y mucho menos son consideradas normas de confort, destinadas a permitir el mejor acondicionamiento físico ambiental de todos y cada uno de los espacios. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-06T15:55:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-06T15:55:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/5273 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/5273 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5273/3/battifora_cb.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5273/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5273/1/battifora_cb.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77ba9537355525fda213787699a3a2d9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d5a5f4fc4ada88011a5794248af7609a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085486643707904 |
spelling |
Osorio Hermoza, Paulo SimónBattifora Carrera, Bruno JorgeBattifora Carrera, Bruno JorgeBattifora Carrera, Bruno Jorge2017-10-06T15:55:58Z2017-10-06T15:55:58Z2003http://hdl.handle.net/20.500.14076/5273Desde inicios de la década de los noventas, en el Perú, ha existido un incremento poblacional de infantes, a diferencia de otros países donde las tasas poblacionales de niños se han reducido considerablemente. Por otra parte, la ciudad ha requerido de espacios educacionales que alberguen a estos niños, mientras sus padres se encuentran en sus centros de labores, y el éxito económico que puede resultar el simple hecho de “enseñar algo”, ha logrado que muchas casas sean habilitadas para "jardines de infancia” o centros de educación inicial con programas escolarizados. Dos fueron los motivos que inducen a iniciar el estudio teórico cuyos resultados aquí se exponen. Por una parte, un anhelo en general de aclarar cuestiones que parecen de una “oscuridad” fastidiosa, y por otra parte la necesidad de satisfacer exigencias prácticas. Motivos que sólo los puede tener un arquitecto, de acercar realidades heterogéneas, sin relación lógica aparente; un programa, un lugar, estructuras, instalaciones, reglamentos, colores, materiales, etc. Se establece entonces, algún tipo de vínculo entre ellas, es decir, se ordenan buscando un resultado esencial y concreto; hacer habitable el espacio. Se trata, por lo tanto, de un ir y venir desde lo particular hacia lo general, desde lo abstracto hacia lo concreto, desde lo intangible hacia lo tangible, desde el mundo de las ideas hacia la realidad. Debido a esta forma de actuar, proyectar un edificio puede estar más cerca de la poesía que de la ciencia; un cien por ciento de arte y un cien por ciento de ciencia tal vez, consistente básicamente en concebir y representar un objeto o un espacio y construirlo. Se asegura entonces, que esto es lo único en la arquitectura que la califica de buena para que un edificio proyecte la sombras y cumpla con los requisitos de funcionalidad y estética pensados para el uso del ser humano, un diseño que no abrume por su libertad de creación por puro capricho que podría extraviar el camino de la arquitectura en un desvarío formalista, sino más bien un arquitectura que resulte de una organización mental generada por un laborioso proceso intelectual y claro, todo esto para dar el significado de que la arquitectura no debe resultar arbitraria, más bien de que en ella cada parte tiene un motivo y una razón absoluta de ser. El problema se encuentra en el desconocimiento por parte de las personas que regentan dichos espacios educacionales, es que al habilitar sus casas para tales centros de enseñanza, desconocen por completo las normas de programación, que son las que fijan las necesidades de espacios físicos, así como la cuantificación de los mismos, concretado en un programa arquitectónico y en función de necesidades educativas y de población; no se toman en cuenta las normas de espacio, que son criterios que fijan el dimensionamiento de cada unidad funcional y de conjunto; no siguen ninguna norma de diseño, mediante la cual se interpreta a cada unidad y el conjunto de ellas para el desarrollo de un proyecto; y mucho menos son consideradas normas de confort, destinadas a permitir el mejor acondicionamiento físico ambiental de todos y cada uno de los espacios.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2017-10-06T15:55:58Z No. of bitstreams: 1 battifora_cb.pdf: 6345665 bytes, checksum: d5a5f4fc4ada88011a5794248af7609a (MD5)Made available in DSpace on 2017-10-06T15:55:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 battifora_cb.pdf: 6345665 bytes, checksum: d5a5f4fc4ada88011a5794248af7609a (MD5) Previous issue date: 2003Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPedagogíaJardín de infanciaAnálisis de la forma y el espacio arquitectónico de los jardines de infancia en el Perú durante la década del 90 al 2000info:eu-repo/semantics/reportArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecturaTEXTbattifora_cb.pdf.txtbattifora_cb.pdf.txtExtracted texttext/plain106708http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5273/3/battifora_cb.pdf.txt77ba9537355525fda213787699a3a2d9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5273/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbattifora_cb.pdfbattifora_cb.pdfapplication/pdf6345665http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5273/1/battifora_cb.pdfd5a5f4fc4ada88011a5794248af7609aMD5120.500.14076/5273oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/52732022-05-31 14:28:01.331Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).