Evaluación funcional y de supresión de polvo que presenta el camino estabilizado con bischofita San Gregorio - Socso (km 05+000 - km 15+000)
Descripción del Articulo
El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) del Perú presenta una extensa red de carreteras con superficie de rodadura granular cuyas características funcional y estructural requieren ser optimizadas en forma recurrente para brindar un buen servicio al usuario En ese contexto, las intervenciones que c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21731 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema Nacional de Carreteras Carreteras Bischofita Aditivo estabilizador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) del Perú presenta una extensa red de carreteras con superficie de rodadura granular cuyas características funcional y estructural requieren ser optimizadas en forma recurrente para brindar un buen servicio al usuario En ese contexto, las intervenciones que con mayor frecuencia y costo se efectúan en la superficie de rodadura son para corregir las deformaciones superficiales como baches y encalammados Estas se originan como resultado de la acción de la precipitación pluvial, el tránsito vehicular y la exposición solar por la pérdida de su compacidad. Esto produce pérdida de material fino en forma de polvo lo que pone en riesgo la estabilidad de la plataforma y la transitabilidad vehicular Para evitar esta situación recurrente se estabiliza la capa de rodadura granular mediante la estabilización química, la estabilización con sales, la estabilización con emulsiones, entre otros, lo que permite garantizar la vida útil de la plataforma y el tránsito vehicular durante las 24 horas de los 365 días del año.Actualmente existe una gran diversidad de aditivos estabilizadores que pueden ser empleados en caminos de bajo volumen de tránsito. La aplicación de estos aditivos mejora la transitabilidad y durabilidad del camino sin que represente un gasto mayor de ejecución. Es obligación del ingeniero a cargo del diseño de pavimentos tener conocimiento de estas alternativas. Una de estos aditivos es el Cloruro de Magnesio Hexahidratado también llamado Bischofita que ya se aplicó en países como Chile y Argentina con resultados satisfactorios desde hace más de 10 años Este aditivo tiene un gran potencial de aplicación por lo que su estudio técnico se vuelve necesario.La presente investigación estudió el Cloruro de Magnesio Hexahidratado como aditivo estabilizador y supresor de polvo. Para ello se optó por evaluar funcionalmente y de manera periódica una carretera donde se haya aplicado Cloruro Magnesio Hexahidratado en la estabilización de la capa granular de rodadura teniendo en cuenta su ubicación geográfica, diseño geométrico, diseño de pavimento, dosificación de estabilización y dosificación de riego supresor. La carretera que se eligió como objeto de evaluación fue el tramo II del camino rehabilitado San Gregorio - Socso Esta carretera presenta una capa de rodadura granular de 15cm de espesor que presenta un riego supresor de polvo en la superficieLos resultados que se obtuvieron muestran que el aditivo estabilizador Cloruro de Magnesio Hexahidratado fue rentable mejorando la transitabilidad de la vía Se encontró una alta eficacia de supresión de polvo de hasta 90% Con respecto a la gestión vial, se prolongó la vida útil de la vía requiriendo mantenimientos preventivos con conservación periódica recién al cuarto año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).