Preparación de probetas de concreto con nanotubos de carbono para el mejoramiento de sus propiedades
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación presenta el estudio de la elaboración y de las propiedades de carbonatación, mecánicas, morfológicas, estructurales y eléctricas del concreto dopado con nanotubos de carbono para analizar sus ventajas en futuras aplicaciones en la construcción. Para el desarrollo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18955 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/18955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Morteros (Materiales) Nanotubos de carbono https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación presenta el estudio de la elaboración y de las propiedades de carbonatación, mecánicas, morfológicas, estructurales y eléctricas del concreto dopado con nanotubos de carbono para analizar sus ventajas en futuras aplicaciones en la construcción. Para el desarrollo de esta investigación se elaboraron probetas cilíndricas y cubicas, como también se diseñó una cámara de carbonatación. Además, se consideró el estudio de la presencia de los Nanotubos de Carbono (CNT). Las preparaciones de las probetas fueron realizadas mediante la Norma ASTM C305-14 para morteros y pasta de cemento. Además, de acuerdo con los resultados de granulometría mediante la normal ASTM C136 se usó la arena de la empresa UNICON en los morteros. La caracterización de carbonatación para probetas se realizó empleando una cámara cerrada donde se ingresaba CO2 en aproximadamente el 8% en masa con respecto al aire. Esta parte del trabajo se desarrolló en el Laboratorio N° 1 de Ensayos de Materiales (LEM) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Por otro lado, la caracterización mecánica de las probetas consistió en el desarrollo de los ensayos mecánicos de comprensión mediante la Norma ASTM C109, todos ellos realizados en el Laboratorio N°1 de Ensayo de Materiales. Con relación al estudio de las propiedades estructurales y morfológicas se empleó Difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido, ambas técnicas fueron desarrolladas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería. La caracterización eléctrica de pastas de cemento se realizó empleando el método de las cuatro puntas de Wenner la Norma ASTM G57-06. Esta parte del trabajo se desarrolló en la empresa Para-Rayos S.A.C Lima-Perú. Como resultados de la carbonatación acelerada se encontró que la máxima cantidad de Nanotubos de Carbono que puede agregarse a las probetas para una mayor impermeabilidad del dióxido de carbono es del 0,5% en relación con masa de cemento. De acuerdo con los resultados de compresión las probetas de mortero con cemento Sol al 1% de Nanotubos de Carbono en relación con la masa de cemento tuvo el valor promedio más alto que fue de 6,626 kN/cm-2, comparado al de las probetas sin aditivos con cemento sol que fueron de 5,05 kN/cm-2. Encontrando un aumento máximo del 30% en la presión de compresión. Según las fotografías de microscopia electrónica de barrido se puede observar la morfología y el compuesto CaCO3 en el interior de las probetas lo que evidencia el proceso de carbonatación. Para el caso de los Nanotubos de Carbono, estos presentan una distribución aglomerada y con poca dispersión dentro de las probetas. Los estudios de DRX, se tuvo que la portlandita y la calcita tienen estructuras hexagonales. Finalmente, los resultados de la resistividad eléctrica en las probetas sin aditivo y con Nanotubos de Carbono al 1% mostraron cualitativamente que las probetas con nanotubos de carbono tienen menor porosidad a comparación de las probetas sin aditivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).