Determinación de la vulnerabilidad sísmica del puente Atocongo

Descripción del Articulo

En esta tesis de investigación se determinó la vulnerabilidad sísmica del puente Atocongo, mediante un método de índice de vulnerabilidad y el método de espectro capacidad frente a diferentes escenarios sísmicos. Para la determinación del índice de vulnerabilidad fue necesario realizar una inspecció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutti Huamaní, Jean Marcos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/15789
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/15789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Calibración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En esta tesis de investigación se determinó la vulnerabilidad sísmica del puente Atocongo, mediante un método de índice de vulnerabilidad y el método de espectro capacidad frente a diferentes escenarios sísmicos. Para la determinación del índice de vulnerabilidad fue necesario realizar una inspección técnico-visual del puente Atocongo, teniendo como precedente el estudio realizado por Olarte et al. (2015) en conjunto con el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil (IIFIC-UNl). Con la necesidad de realizar una evaluación más detallada del puente Atocongo, se utilizó el método espectro capacidad ,un método basado en la determinación del desplazamiento inelástico con parámetros de ductilidad, por medio de un análisis estático no lineal conocido también como "pushover". Para ello se elaboró un modelo numérico con el software "SAP2000", para representar el comportamiento no lineal de la estructura frente a 3 diferentes escenarios sísmicos, para cada caso se obtuvo el punto desempeño. Finalmente, cada punto desempeño calculado se ubicó entre 4 límites de daño, definidos en base al espectro de capacidad bilinealizado, que pueden representan los siguientes daños: leve, moderado, severo y colapso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).