Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica del Hospital de la Provincia de Tarma con Fines de Reforzamiento

Descripción del Articulo

El hospital de la provincia de Tarma Félix Mayorca Soto, región Junín; es una edificación que si lo categorizamos es una estructura esencial de categoría “A” y lo ubicamos en la zona 3 por su grado de sismicidad de acuerdo a la norma, fue construida en el año 1956 por lo que su tiempo de vida útil y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Lino, Gian Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad Sísmica
Reforzamiento
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El hospital de la provincia de Tarma Félix Mayorca Soto, región Junín; es una edificación que si lo categorizamos es una estructura esencial de categoría “A” y lo ubicamos en la zona 3 por su grado de sismicidad de acuerdo a la norma, fue construida en el año 1956 por lo que su tiempo de vida útil ya se cumplió y requiere una evaluación, es por eso que en esta investigación se realizó un estudio a la estructura con respecto a la vulnerabilidad ante los sismos para saber si requiere una reparación o reforzamiento, también el riesgo y la calidad de los materiaes actualmente. Para la investigación se tomaron como referencia a muchos autores que estudiaron este tema de vulnerabilidad sísmica en edificaciones, y se eligió el método de Hirosawa que es un autor de origen japonés y su método fue utilizado en su país como en diversos países de América, obviamente siempre realizando algunas modificaciones para que se adecue al lugar y en el caso de Perú y otros países de Sudamérica las modificaciones que son muy pequeñas lo realizaron La OPS. Al igual que la mayoría de los métodos no siempre se adecuan al 100 % de la realidad de la edificación por lo que en esta investigación también se hizo un análisis con la norma Técnica Peruana. Los resultados que se obtuvo fueron positivas como negativas para la edificación, pero también se debe de tener en cuenta una apreciación de criterio como profesional, y es en este punto donde se encuentra resultados que pueden poner en riesgo la edificación. Se concluye que la edificación se encuentra en un riesgo medio, que los materiales de los elementos estructurales tienen aún buena resistencia y lo que se requiere es un reforzamiento ya que no presenta daños severos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).