Capacidad de adsorción de aceites y grasas en aguas residuales municipales utilizando cáscara de coco modificado mediante el proceso de pirolisis

Descripción del Articulo

En esta investigación, se estudió la capacidad de adsorción aceites y grasas a través del carbón activado elaborado a partir de la cáscara de coco producido a 500°C durante una hora mediante un proceso de pirolisis. Se demostró que una relación directa entre la masa de carbón y el volumen de agua re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parra Arteaga, Diego Homero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28122
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
Aguas residuales
Pirólisis
Cáscara de coco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En esta investigación, se estudió la capacidad de adsorción aceites y grasas a través del carbón activado elaborado a partir de la cáscara de coco producido a 500°C durante una hora mediante un proceso de pirolisis. Se demostró que una relación directa entre la masa de carbón y el volumen de agua recuperada, y a medida que aumentaba la masa, el volumen de agua perdida disminuía. Las pruebas mostraron una eficiencia promedio de 93%, 86.5%, 81.2% y 70.1% para los volúmenes de 5%, 10%, 15% y 25% respectivamente. El carbón activado producido por pirólisis demostró ser altamente eficiente en la adsorción de aceites y grasas, con la máxima eficacia observada al usar un 5% de carbón activado. Además, el método gravimétrico líquido-líquido determinó una eficiencia de remoción de aceites y grasas de alrededor del 98.6% en promedio al usar 25 g de carbón activado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).