Operaciones y procesos para la producción de carbón activado a partir de la cáscara de coco

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se ha utilizado dos metodologías un tratamiento físico y otro tratamiento químico contando con la materia prima la cáscara de coco: La activación es el proceso de oxidación lenta del carbón resultante por medio del cual se forman millones de poros microscópico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Camposano, Roberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/1043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Operaciones
Carbón
Cáscara de coco
Oxidación
Producción
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se ha utilizado dos metodologías un tratamiento físico y otro tratamiento químico contando con la materia prima la cáscara de coco: La activación es el proceso de oxidación lenta del carbón resultante por medio del cual se forman millones de poros microscópicos en la superficie del carbón. La carbonización y la activación se realizan principalmente en hornos rotatorios construidos en acero inoxidable y materiales refractarios para soportar las altas temperaturas de activación, cercanas a 1 000°C. Utilizando el método de la activación física a alta temperatura (450 a 800 °C) en presencia de vapor de agua se puede obtiene un carbón hidrofílico, microporoso apropiado para aplicaciones que involucran separación de gases. Aplicando la metodología de la activación química, se ha utilizado reactivos químicos tales como el cloruro de zinc, el hidróxido de potasio, el ácido fosfórico, el ácido sulfúrico que mediante el cual se activa para ser luego calcinado en una mufla de 500 a 1000 oc. del cual se puede obtener un carbón hidrofílico de poros más anchos apropiado para aplicaciones en fase líquida . Haciendo la prueba respectiva de filtración ha dado un buen resultado utilizando para la prueba de filtración, una solución turbia de más de 1000 NTU obteniendo una filtración hasta de 2.29 NTU. Llegando a la conclusión que el trabajo de investigación ha dado buenos resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).