Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas

Descripción del Articulo

El incremento de los precios de la energía eléctrica, las preocupaciones sobre el cambio climático, la independencia y seguridad energética impulsan el cambio del mercado mundial de la iluminación hacia fuentes de luz energéticamente más eficientes. La iluminación, según estimaciones de la Internati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra, Enrique, Rey, Francisco J., Luyo, Jaime E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13777
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13777
https://doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.57
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de iluminación
Eficiencia energética
Gestión energética
id UUNI_401f82978f36298c1f412a66d0b11e28
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13777
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
dc.title.en.fl_str_mv Lighting systems, current situation and perpectives
title Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
spellingShingle Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
Saavedra, Enrique
Sistema de iluminación
Eficiencia energética
Gestión energética
title_short Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
title_full Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
title_fullStr Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
title_full_unstemmed Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
title_sort Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Luyo, Jaime E.
Luyo, Jaime E.
author Saavedra, Enrique
author_facet Saavedra, Enrique
Rey, Francisco J.
Luyo, Jaime E.
author_role author
author2 Rey, Francisco J.
Luyo, Jaime E.
author2_role author
author
dc.contributor.email.es.fl_str_mv bsaavedra@uni.edu.pe
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra, Enrique
Rey, Francisco J.
Luyo, Jaime E.
dc.subject.es.fl_str_mv Sistema de iluminación
Eficiencia energética
Gestión energética
topic Sistema de iluminación
Eficiencia energética
Gestión energética
description El incremento de los precios de la energía eléctrica, las preocupaciones sobre el cambio climático, la independencia y seguridad energética impulsan el cambio del mercado mundial de la iluminación hacia fuentes de luz energéticamente más eficientes. La iluminación, según estimaciones de la International Energy Agency (IEA), representa casi el 20% del consumo mundial de energía eléctrica. En el Perú, según el Ministerio de Energía y Minas, aproximadamente el 35% de la energía primaria (después de la transformación y/o descontadas las pérdidas) es destinada a la generación eléctrica, la cual presenta consumos importantes en iluminación: Sector Residencial 15% a 30%, sector Comercial aprox. 33%, sector Público aprox. 24% y sector industrial 10% a 15%. Dados estos niveles importantes de consumo en sistemas de iluminación, el uso transversal en todos los sectores, la falta de un marco político regulatorio integral, así como la necesidad de determinar y establecer alternativas de eficiencia energética, es necesario el conocimiento de la situación actual y las perspectivas de los sistemas de iluminación. Para lograr el ahorro de energía en iluminación, la IEA recomienda a los gobiernos: Eliminación progresiva de productos de iluminación ineficientes; adoptar iluminación de calidad, fiabilidad y Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS); apoyar el desarrollo, uso y actualización de las normas internacionales de pruebas y los protocolos de medición para reducir los costos de cumplimiento de la industria y apoyar los requerimientos de política nacional; exigir y promover un mejor diseño y gestión de sistemas de iluminación al asegurar que los códigos de construcción promuevan el uso de la luz natural e incluyan MEPS para sistemas de iluminación, incluya información y formación dirigidas a arquitectos, constructores, propietarios y gestores. Actualmente el mercado está dominado por las tecnologías de iluminación convencionales, las cuales están siendo desplazadas por la tecnología de Iluminación de Estado Sólido (SSL). A nivel mundial, la SSL que comprende LED, OLED y la gestión de los sistemas de iluminación, marcan la tendencia con grandes probabilidades de lograr los objetivos de ahorro y eficiencia energética. La SSL ofrece controlabilidad mejorada, nuevos factores de forma (que facilitan el reemplazo de tecnologías convencionales) y nuevas funcionalidades (base de la industria de la iluminación inteligente) que se pueden integrar con sistemas de sensores y de control, lo que permite mayor ahorro de energía. No obstante, la existencia de tecnologías de mayor eficiencia y características lumínicas, existen barreras para su adopción, principalmente: falta de información y sensibilidad, falta de confianza, mayor costo inicial, incentivos inadecuados, temores percibidos relacionados a la salud y el ambiente. Así mismo, hay una serie de barreras para la adopción de productos SSL, estos comprenden principalmente costos iniciales, confiabilidad, estabilidad de color y compatibilidad; que pueden limitar la adopción.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-18T00:57:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-18T00:57:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Saavedra, E., J. Rey, F., & Luyo, J. (2016). Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas. TECNIA, 26(2), 44. https://doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.57
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2309-0413
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/13777
dc.identifier.journal.es.fl_str_mv TECNIA
dc.identifier.doi.es.fl_str_mv https://doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.57
identifier_str_mv Saavedra, E., J. Rey, F., & Luyo, J. (2016). Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas. TECNIA, 26(2), 44. https://doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.57
2309-0413
TECNIA
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/13777
https://doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.57
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Volumen;26
Número;2
dc.relation.uri.es.fl_str_mv http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/57
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13777/3/TECNIA_Vol.26-n2-Art.%205.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13777/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13777/1/TECNIA_Vol.26-n2-Art.%205.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f5b903a193cc66524e06d8c0458e34a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c5ed1eef4abbd32b04976965c0b5792
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085555540393984
spelling Saavedra, EnriqueRey, Francisco J.Luyo, Jaime E.bsaavedra@uni.edu.peLuyo, Jaime E.Luyo, Jaime E.2018-09-18T00:57:45Z2018-09-18T00:57:45Z2016-12-01Saavedra, E., J. Rey, F., & Luyo, J. (2016). Sistemas de iluminación, situación actual y perspectivas. TECNIA, 26(2), 44. https://doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.572309-0413http://hdl.handle.net/20.500.14076/13777TECNIAhttps://doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.57El incremento de los precios de la energía eléctrica, las preocupaciones sobre el cambio climático, la independencia y seguridad energética impulsan el cambio del mercado mundial de la iluminación hacia fuentes de luz energéticamente más eficientes. La iluminación, según estimaciones de la International Energy Agency (IEA), representa casi el 20% del consumo mundial de energía eléctrica. En el Perú, según el Ministerio de Energía y Minas, aproximadamente el 35% de la energía primaria (después de la transformación y/o descontadas las pérdidas) es destinada a la generación eléctrica, la cual presenta consumos importantes en iluminación: Sector Residencial 15% a 30%, sector Comercial aprox. 33%, sector Público aprox. 24% y sector industrial 10% a 15%. Dados estos niveles importantes de consumo en sistemas de iluminación, el uso transversal en todos los sectores, la falta de un marco político regulatorio integral, así como la necesidad de determinar y establecer alternativas de eficiencia energética, es necesario el conocimiento de la situación actual y las perspectivas de los sistemas de iluminación. Para lograr el ahorro de energía en iluminación, la IEA recomienda a los gobiernos: Eliminación progresiva de productos de iluminación ineficientes; adoptar iluminación de calidad, fiabilidad y Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS); apoyar el desarrollo, uso y actualización de las normas internacionales de pruebas y los protocolos de medición para reducir los costos de cumplimiento de la industria y apoyar los requerimientos de política nacional; exigir y promover un mejor diseño y gestión de sistemas de iluminación al asegurar que los códigos de construcción promuevan el uso de la luz natural e incluyan MEPS para sistemas de iluminación, incluya información y formación dirigidas a arquitectos, constructores, propietarios y gestores. Actualmente el mercado está dominado por las tecnologías de iluminación convencionales, las cuales están siendo desplazadas por la tecnología de Iluminación de Estado Sólido (SSL). A nivel mundial, la SSL que comprende LED, OLED y la gestión de los sistemas de iluminación, marcan la tendencia con grandes probabilidades de lograr los objetivos de ahorro y eficiencia energética. La SSL ofrece controlabilidad mejorada, nuevos factores de forma (que facilitan el reemplazo de tecnologías convencionales) y nuevas funcionalidades (base de la industria de la iluminación inteligente) que se pueden integrar con sistemas de sensores y de control, lo que permite mayor ahorro de energía. No obstante, la existencia de tecnologías de mayor eficiencia y características lumínicas, existen barreras para su adopción, principalmente: falta de información y sensibilidad, falta de confianza, mayor costo inicial, incentivos inadecuados, temores percibidos relacionados a la salud y el ambiente. Así mismo, hay una serie de barreras para la adopción de productos SSL, estos comprenden principalmente costos iniciales, confiabilidad, estabilidad de color y compatibilidad; que pueden limitar la adopción.Rising electricity prices, concems about climate change, independence and energy security drive the shift from the global lighting market to more energy-efficient light sources. Lighting, according to estimates by the International Energy Agency (IEA), accounts for almost 20% of the world's electricity consumption. In Perú, according to the Ministry of Energy and Mines, approximately 35% of primary energy (after processing and / or discounting losses) is destined to electricity generation, which presents important consumption in lighting: Residential Sector 13 % to 30%, Commercial sector approx. 33%, Public sector approx. 24% and industrial sector 10% to 15%. Given these important levels of consumption in lighting systems, transverse use in all sectors, the lack of a comprehensive regulatory policy framework, as well as the need to determine and establish energy efficiency alternatives, it is necessary to know the current situation and The prospects of lighting systems. o achieve energy savings in lighting, the IEA recommends to governments: Progressive elimination of inefficient lighting producís; Adopt quality lighting, reliability and mínimum Energy Efficiency Standards (MEPS); Support the development, use and updating of international testing standards and measurement protocols to reduce compliance costs and support national policy requirements; Demand and promote better design and management of lighting systems by ensuring that building codes promote the use of natural light and ¡nclude MEPS for lighting systems, including information and training for architects, builders, owners and managers. Currently the market ís dominated by conventional lighting technologies, which are being displaced by Solid State Lighting (SSL) technology. Worldwide, SSL comprising LED, OLED and the management of lighting systems, mark the trend with great probability to achieve the goals of energy saving and efficiency. The SSL offers improved controllability, new form factors (which facilítate the replacement of conventional technologies) and new functionalities (base of the intelligent lighting industry) that can be integrated with sensor and control systems, allowing greater savings of Energy. However, the existence of more efficient technologies and light characteristics, there are barriers to its adoption, mainly: lack of information and sensitivity, lack of confidence, greater initial cost, ¡nadequate incentives, perceived fears related to health and the environment. Also, there are a number of barriers to adoption of SSL products, these mainly inelude initial costs, reliability, color stability and compatibility; Which may limit adoption.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2018-09-18T00:57:45Z No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.26-n2-Art. 5.pdf: 14274290 bytes, checksum: 3c5ed1eef4abbd32b04976965c0b5792 (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-18T00:57:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.26-n2-Art. 5.pdf: 14274290 bytes, checksum: 3c5ed1eef4abbd32b04976965c0b5792 (MD5) Previous issue date: 2016-12-01Revisión por paresapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaVolumen;26Número;2http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/57info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISistema de iluminaciónEficiencia energéticaGestión energéticaSistemas de iluminación, situación actual y perspectivasLighting systems, current situation and perpectivesinfo:eu-repo/semantics/articleTEXTTECNIA_Vol.26-n2-Art. 5.pdf.txtTECNIA_Vol.26-n2-Art. 5.pdf.txtExtracted texttext/plain19http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13777/3/TECNIA_Vol.26-n2-Art.%205.pdf.txt7f5b903a193cc66524e06d8c0458e34aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13777/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTECNIA_Vol.26-n2-Art. 5.pdfTECNIA_Vol.26-n2-Art. 5.pdfapplication/pdf14274290http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13777/1/TECNIA_Vol.26-n2-Art.%205.pdf3c5ed1eef4abbd32b04976965c0b5792MD5120.500.14076/13777oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/137772022-05-18 19:42:31.568Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.884927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).