Análisis de la situación actual y proponer recomendaciones para mejorar el rendimiento operacional del terminal portuario ENAPU - ILO

Descripción del Articulo

El terminal portuario ENAPU – Ilo presenta condiciones favorables como localización, condiciones naturales, oferta de carga y hasta la posibilidad de movilizar cargas con origen y destino Bolivia; sin embargo, las actuales facilidades del terminal portuario carecen del adecuado grado de operatividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ipanaque Diaz, David Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22078
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terminal portuario ENAPU - ILO
Rendimiento operacional
Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El terminal portuario ENAPU – Ilo presenta condiciones favorables como localización, condiciones naturales, oferta de carga y hasta la posibilidad de movilizar cargas con origen y destino Bolivia; sin embargo, las actuales facilidades del terminal portuario carecen del adecuado grado de operatividad para atender a los clientes con el nivel idóneo de servicio que se requiere. Para potenciar el crecimiento de la zona sur, el terminal de ENAPU – Ilo deberá alcanzar el máximo aprovechamiento de las instalaciones, mejorar la gestión, reorganizar sus operaciones de directo a indirecto a fin de alcanzar el máximo aprovechamiento de las instalaciones portuarias y propiciar la modernización de las facilidades portuarias existentes con mira de atención a las cargas futuras. En este sentido se ha estudiado la situación actual del terminal portuario, en todos los aspectos como carga, infraestructura marítima y terrestre, influencia portuaria y rendimiento operacional, encontrándose con el problema que el terminal portuario no está trabajando ni al 30 % de su capacidad, es decir tiene poca actividad portuaria en todo el año, y cuando existen picos de carga está limitado por la forma en que opera, encontrándose principalmente tres variables que representan esta condición, la puerta de acceso al terminal que se congestiona cuando hay picos de descarga de granos de trigo y nitrato de amonio tipo – anfo, el modo de intercambio de carga y utilización y distribución inadecuada de las zonas de almacenamiento. Por lo tanto, se plantea una serie de estrategias para llegar al máximo aprovechamiento de las instalaciones portuarias y en caso sea necesario contando con un mínimo de carga que justifique la inversión de modernizar el terminal portuario, con el fin de ofrecer las facilidades portuarias oportunas para atender adecuadamente la carga nacional o internacional. Finalmente, en general se concluye que las primeras estrategias a implementar deberá ser cambiar totalmente el modo de intercambio de carga a indirecto, a fin de aumentar los ratios de atención a las cargas (embarque y descarga) y traslado hacia la zona de almacenamiento, de manera que disminuya los tiempos de permanencia de las naves en el muelle y de los vehículos de transporte de carga, así como también mejorar el uso del espacio existente y planificar mejor el uso de las vías y zonas de ingreso para aminorar la congestión interna y externa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).