Reducción de la dosis colectiva impartida en exámenes de mamografía mediante el criterio de la imagen rechazada

Descripción del Articulo

Desde fines del siglo XX, el cáncer de mama se ha convertido en una de las enfermedades más frecuentes en las mujeres a partir de los 40 años de edad, situándose como la quinta causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con una probabilidad de 1 a 8 de que se le diagnostique dicho cáncer y de 1 a 3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Defilippi Shinzato, Luis Atilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2512
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Física médica
Radiobiología
Radiación ionizante
Mamografía
Procesamiento de imágenes
Descripción
Sumario:Desde fines del siglo XX, el cáncer de mama se ha convertido en una de las enfermedades más frecuentes en las mujeres a partir de los 40 años de edad, situándose como la quinta causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con una probabilidad de 1 a 8 de que se le diagnostique dicho cáncer y de 1 a 34 de morir por esta causa, según lo indica el Breast Cáncer Incidence and Mortality Worldwide of International Agency for Research of Cáncer 2010. La mamografía es el método utilizado para detectar el cáncer de mama, permitiendo su tratamiento y curación de la paciente. Este método utiliza radiación ionizante (rayos X) que tiene asociado un riesgo radiológico relacionado con la dosis depositada en el tejido de la mama. Sólo una imagen mamográfica de buena calidad permite el diagnóstico correcto, evitando diagnósticos incorrectos o repetición de exposiciones a los rayos X que repercuten en la salud de la paciente. El presente trabajo aplica el parámetro de la tasa de rechazo de imágenes en mamografía para determinar la calidad de las mismas en el servicio de mamografía del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (INEN) y utiliza este parámetro como indicador para la mejora del Sistema de Generación de Imágenes, reduciendo el número de imágenes repetidas y, por consiguiente, la dosis colectiva impartida a los pacientes. En el presente trabajo de tesis de investigación, se plantea y ejecuta una nueva categorización para las imágenes rechazadas, permitiendo ubicar la falla en el precitado Sistema de una forma más sencilla y rápida, mejorándose el servicio de mamografía del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (INEN) en sus ambientes, equipos, personal, etc., dando como logro total la reducción de la dosis colectiva en 16,2 % y la tasa de rechazo de imágenes en un 14 %, ubicándolas por debajo del nivel de tolerancia indicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).