Riesgo de Diabetes Tipo 2, en personas que acuden a un establecimiento de salud de asistencia primaria en Puente Piedra, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el riesgo de diabetes tipo 2 en personas que acuden a un establecimiento de salud de asistencia primaria en Puente Piedra, 2022. Materiales y métodos: La presente investigación fue elaborada desde un enfoque cuantitativo y el diseño metodológico fue descriptivo y transversal. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Andres, Damariz, Salazar Alvarado, Judith Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/691
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12872/691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Diabetes mellitus tipo 2
Personas
Atención primaria de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el riesgo de diabetes tipo 2 en personas que acuden a un establecimiento de salud de asistencia primaria en Puente Piedra, 2022. Materiales y métodos: La presente investigación fue elaborada desde un enfoque cuantitativo y el diseño metodológico fue descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 136 participantes. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el Test FINDRISC, conformado por 8 indicadores. Resultados: En cuanto al riesgo de diabetes tipo 2, predominó el moderado con 31,6% (n=43), seguido del bajo con 30,1% (n=41), ligeramente elevado con 29,4% (n=40), alto con 7,4% (n=10) y por último, muy alto con 1,5% (n=2). En relación a los indicadores, en edad predominaron aquellos que tienen entre 55- 64 años con 31,6% (n=43), en valores de IMC predominaron aquellos que tienen menos de 25 kg/m2 con 53,7% (n=73), en perímetro abdominal predominaron aquellos que tienen entre 94 a 102 cm en hombres o de 80 a 88 cm en mujeres con 41,9% (n=57), en actividad física predominaron aquellos que si realizan ejercicios con 51,5% (n=70), en consumo de verduras/frutas predominaron aquellos que si consumen a diario con 50,0% (n=68), en medicamentos para controlar la hipertensión predominaron aquellos que no toman medicamentos con 86,0% (n=117), en hiperglucemia predominaron aquellos que no la tuvieron con 83,8% (n=114) y finalmente, en antecedentes familiares predominaron aquellos que no tienen con 56,6% (n=77). Conclusiones: En cuanto al riesgo de diabetes, predominó el nivel moderado, seguido del bajo, ligeramente elevado, alto y muy alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).