Propuesta de una planta modular para el procesamiento del cacao basado en la aplicación de la Tecnología BIM, en la provincia de Satipo 2023

Descripción del Articulo

Este estudio se centró en analizar el efecto de aplicar la metodología BIM en lugar de las metodologías tradicionales en el diseño de una planta modular para el procesamiento de cacao en la provincia de Satipo; el estudio tiene como propósito evaluar cómo BIM podría influir en la eficiencia del dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barzola Flores, Melia Margoth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta Modular
Metodología BIM
Procesamiento de Cacao
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este estudio se centró en analizar el efecto de aplicar la metodología BIM en lugar de las metodologías tradicionales en el diseño de una planta modular para el procesamiento de cacao en la provincia de Satipo; el estudio tiene como propósito evaluar cómo BIM podría influir en la eficiencia del diseño desde las primeras etapas hasta la presentación de presupuestos y cronogramas. La evaluación del proyecto con un modelo federado y herramientas avanzadas como Clash Detective resultó crucial para identificar conflictos con una precisión de hasta 0.010 m; este método permitió detectar y resolver 31 interferencias entre diferentes especialidades, destacando las ocurridas entre la arquitectura y las instalaciones mecánicas como la principal fuente de conflictos con un 41.94% de los problemas identificados. La distribución de las interferencias entre las instalaciones eléctricas con las especialidades de sanitarias y mecánicas, mostró la necesidad de mejorar la coordinación para evitar retrabajos y problemas constructivos. El uso de Navisworks para la coordinación y la navegación en 4D mostró beneficios significativos al mejorar la gestión del cronograma y del tiempo del proyecto; adicionalmente, el enfoque 5D con el software Arquimedes permitió una integración eficaz de las distintas disciplinas del diseño y una estimación precisa del presupuesto, proporcionando un alto nivel de automatización y confiabilidad en la gestión del proyecto. En términos de sostenibilidad en Satipo, el uso de cemento para estabilizar suelos arcillosos demostró ser efectiva al mejorar y reducir la expansión del suelo, ofreciendo una base estable para las estructuras modulares. La incorporación de contenedores reutilizados en el diseño destacó el compromiso con prácticas sostenibles al reducir el impacto ambiental mediante el reciclaje de materiales, contribuyendo a la reducción de 14,586 kg de CO2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).