Circular: propuesta de plan de negocios para la fabricación de zumos de frutas 100% naturales embotellados bajo un enfoque de economía circular

Descripción del Articulo

Hoy en día, el sector de alimentos y bebidas en nuestro país ha tenido un periodo de recesión por el contexto de pandemia por el que está pasando nuestro país y, en general, nuestro planeta. Sin embargo, esta situación se ha convertido, para ciertos subsectores, en una oportunidad de crecimiento. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riva Melendez, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7174
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jugos de frutas
Industria de bebidas
Economía circular
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Hoy en día, el sector de alimentos y bebidas en nuestro país ha tenido un periodo de recesión por el contexto de pandemia por el que está pasando nuestro país y, en general, nuestro planeta. Sin embargo, esta situación se ha convertido, para ciertos subsectores, en una oportunidad de crecimiento. Los alimentos y bebidas de origen natural u orgánico, por ejemplo, encontraron una oportunidad de crecimiento exponencial en el contexto del virus, esto debido a que, según estudios analizados en el presente trabajo de investigación, los consumidores prefieren cuidar ahora más su salud que antes de la pandemia. Las enfermedades relacionadas a la mala alimentación y consumo de productos artificiales se volvieron un problema más relevante en la sociedad. Asimismo, en los últimos años se ha evidenciado la necesidad de contar con más y mejores modelos de negocios orientados a generar impacto en la sociedad y el medio ambiente. El presente proyecto de investigación analiza las diferentes variables necesarias para implementar un modelo de negocio con enfoque de economía circular, que utilice el 100% de los insumos y recupere botellas de vidrio en alianza con recicladores de base. De igual forma, se evaluará la viabilidad de la puesta en marcha del producto “Circular, zumo 100% de manzana” en su presentación de 350ml y 1000ml. El público objetivo identificado para la comercialización del producto es, principalmente, el perteneciente a los niveles socioeconómicos A y B, pertenecientes a distritos que se caracterizan por la presencia de tiendas saludables o ecomarkets, cuyos vecinos sean mayores de 18 años y tengan hábitos de consumo sostenibles y saludables. Asimismo, el límite geográfico para la investigación es inicialmente Lima Metropolitana. Este público objetivo, por sus características, tiende a llegar a los productos que consume a través de canales digitales, es por ello por lo que la estrategia de difusión y promoción está enfocada a usar estos canales para promocionar y vender la propuesta de valor. Para el trabajo de investigación, se consideró la necesidad de contar con el talento humano necesario y especializado, asimismo, se consideró que la formación es indispensable para el sostenimiento técnico y comercial de la propuesta. Finalmente se presenta el análisis financiero, que permite validar la viabilidad económica del proyecto, partiendo del análisis de costos fijos y variables, el análisis del punto de equilibrio y las proyecciones de ventas, para finalizar con el flujo de caja y estado de resultados. La información presentada demostró la oportunidad que representa la propuesta de plan de negocios presentada y cómo el modelo de negocios con impacto puede llegar a tener viabilidad económica, social y ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).