Plan de negocio de una comercializadora virtual de insumos y productos para negocios pertenecientes a Lima, en los distritos de: La Victoria, Miraflores, San Isidro y Barranco

Descripción del Articulo

La implementación del comercio electrónico en las PYMES, ha impulsado el crecimiento económico, dado que se pueden obtener ventajas significativas, como mayores ingresos, márgenes más altos de rentabilidad, disminución de costos por alquiler y mantenimiento de una tienda física, se requiere menos pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Garay, Jose Enrique, Grandez Ruiz, Mario, Huaman Cahuana, Mayra Rosa, Ruiz Castro, Javier Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Mercado de abastos
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La implementación del comercio electrónico en las PYMES, ha impulsado el crecimiento económico, dado que se pueden obtener ventajas significativas, como mayores ingresos, márgenes más altos de rentabilidad, disminución de costos por alquiler y mantenimiento de una tienda física, se requiere menos personal, las ventas se ejecutan a través de plataformas virtuales y se personalizan los procesos según las necesidades del comprador (Alderete, 2020). De hecho, ahora el 78.5% de las empresas han invertido en tecnología con el objetivo de tener ventajas competitivas. Por lo cual, el reenfoque de todo el negocio se está basando a nuevas tecnologías o implementación para usar el comercio electrónico (Zanella, et al., (2021). El auge del comercio electrónico a nivel global se viene dando desde 2019 con ventas que representan el 17.8%, para 2020 este valor se incrementó al 19.5%; se proyecta que ese número alcance el 21% en 2022; además, se espera un crecimiento de las ventas en línea que alcancen los S/ 6,17 billones para 2023, y que ocupe el 22.3% de las ventas minoristas totales. De igual manera, en América Latina se registraron $ 85 mil millones en transferencias electrónicas en 2021, un 25% más que los $ 68 mil millones en 2020 y se prevé un crecimiento del 20% para el año 2022 y del 23% para el año 2024 (Keenan, 2022). Ante el continuo crecimiento del mercado, y en base a los resultados obtenidos de las encuestas que se realizó, se determinó que, el 71% de negocios ubicados en las zonas de Barranco, Miraflores, San Isidro y La Victoria realizan sus compras por Internet, la intensidad de compra de los negocios de la encuesta oscila entre semanas con un 48.56% y quincenal con 26.11%., y un monto aproximado de gastos por compra va de S/ 200.00 a S/ 1,500.00 soles. De esta manera, el incremento de compras de abastos mediante plataformas digitales, así como el incremento de la demanda insatisfecha, justifican la propuesta de negocio de MEGABASTO que se basa en una propuesta de valor de dos ejes: la entrega rápida de productos e insumos para una variedad de negocios, cuidando la calidad del producto y sin comprometer el estado de los mismos y ofertar a los negocios del sector de Lima de productos e insumos de calidad para su adecuado funcionamiento, generando un ahorro de tiempo y costos. Las ventas deben ser de buena calidad (abarrotes, leches, golosina, bebidas no alcohólicas, cuidado personal, hogar y limpieza) y cumplir las expectativas de estos clientes; realizándose mediante una página web, donde el cliente conocerá las ofertas, información de la empresa y poder ejecutar las compras. Además, se contará con un local (oficinas) estratégicamente ubicada para que permita tener acceso a los insumos de los potenciales proveedores, con una estructura que facilite la ejecución de las operaciones. Por lo tanto, MEGABASTO ha establecido aplicar una estrategia de diferenciación que se centrará en generar una diferenciación exitosa del producto que implicará identificar y comunicar las diferencias únicas de la empresa, al tiempo que destaca las diferencias distintivas entre ese producto, servicio o empresa y sus competidores. Esta diferenciación estará enmarcado a una propuesta de valor sólida para que los productos o servicios sean atractivos para el mercado o público objetivo. Finalmente, mediante la aplicación de indicadores financieros se tiene un COK (Costo de Oportunidad de Capital) de 17.04% indicando la obtención de un rendimiento de la inversión, basado en el WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital), se tiene un 28.5% de endeudamiento y costo del financiamiento. También, se observó un TIR de 29% que indica un retorno de la inversión y un VAN positivo y mayor que cero de S/ 815,820.32, mostrando que la inversión es factible y presenta beneficios a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).