Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores

Descripción del Articulo

Felicidad Corporativa es una organización pionera en el país al integrar en su modelo de negocio lo que se ha denominado 3 pilares fundamentales: armonía corporal, sintonía del ser y alineamiento profesional. Soluciones que permitirán a sus clientes incrementar la productividad de sus organizaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canario García, Martha Elizabeth, Meza Anglas, Carlos Alberto, Ortiz Clark, Janice Romina, Rivasplata López, Gladys Araceli
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2234
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima organizacional
Eficiencia en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_eb34f66ed5ff1724a792d7efdb9a1a75
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2234
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
title Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
spellingShingle Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
Canario García, Martha Elizabeth
Clima organizacional
Eficiencia en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
title_full Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
title_fullStr Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
title_full_unstemmed Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
title_sort Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradores
author Canario García, Martha Elizabeth
author_facet Canario García, Martha Elizabeth
Meza Anglas, Carlos Alberto
Ortiz Clark, Janice Romina
Rivasplata López, Gladys Araceli
author_role author
author2 Meza Anglas, Carlos Alberto
Ortiz Clark, Janice Romina
Rivasplata López, Gladys Araceli
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mejía Marroquín, Renzo Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Canario García, Martha Elizabeth
Meza Anglas, Carlos Alberto
Ortiz Clark, Janice Romina
Rivasplata López, Gladys Araceli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clima organizacional
Eficiencia en el trabajo
topic Clima organizacional
Eficiencia en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Felicidad Corporativa es una organización pionera en el país al integrar en su modelo de negocio lo que se ha denominado 3 pilares fundamentales: armonía corporal, sintonía del ser y alineamiento profesional. Soluciones que permitirán a sus clientes incrementar la productividad de sus organizaciones a través del bienestar y felicidad de sus colaboradores, en un acompañamiento sistemático que le permita ver reflejado su mejora a través de indicadores sensibles para toda organización. Tiene como objetivo principal: Conocer la demanda del mercado para determinar la viabilidad económica y financiera de una empresa de servicios de consultoría denominada “Felicidad Corporativa” que brinda soluciones para mejorar la productividad de las compañías a través del bienestar y felicidad de sus colaboradores. La investigación de mercado, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo señala que los colaboradores se sienten felices con una organización que busque su bienestar integral y se preocupe por mejorar constantemente. Existe una oportunidad de mercado concluyente por la existencia de una demanda creciente hacia la búsqueda de nuevos estilos de vida que contribuyan a una mejora integral como ser humano, sumado a que las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente altamente competitivo donde deben generar mecanismos para ser sobresalientes en sus sectores. Felicidad corporativa tiene como objetivo el promover comportamientos y hábitos saludables para generar una atmósfera feliz en los colaboradores de las empresas, mejorando su productividad y lealtad con la compañía. La metodología empleada tendrá como cimiento el análisis preliminar que se realizará, para diseñar y gestionar programas acordes con la realidad, necesidad y recursos de las empresas. Estos programas consistirán en brindar soluciones personalizadas basadas en sus tres pilares: Armonía Corporal, Sintonía del Ser y Alineamiento Profesional. El primer pilar armonía corporal, se basa en desarrollar un acompañamiento para mejorar el bienestar corporal de los colaboradores, para ello contaremos con un conjunto de especialistas en nutrición, gimnasia laboral y otros que puedan realizar un seguimiento, proponiéndoles planes para soluciones efectivas para alcanzar su objetivo personal como podría ser un peso óptimo y nutrición apropiada, así como incorporar pausas activas y desarrollar un poco de gimnasia laboral, lo cual tendrá un gran impacto en su bienestar físico y emocional. El segundo pilar sintonía del ser, el cual contribuirá en el desarrollo de habilidades blandas en los colaboradores, brindándoles las herramientas que necesitan para crecer como personas y profesionales a través de charlas, conferencias, talleres y también asesorías personalizadas o grupales que se puedan realizar para abordar los temas de control de emociones, comunicación verbal y no verbal, motivación y automotivación, empoderamiento, entre otros. El tercer pilar alineamiento profesional, potenciar el desarrollo profesional y brindar herramientas de negocio a los colaboradores para incrementar sus habilidades frente al desarrollo de sus actividades. Felicidad Corporativa, busca alcanzar los siguientes objetivos estratégicos: - Posicionar a Felicidad Corporativa como la organización pionera en integrar y combinar tres pilares fundamentales: armonía corporal, sintonía del ser y alineamiento profesional. - Darse a conocer como la primera organización orientada a maximizar la productividad de las sus clientes a través de la felicidad y el empoderamiento. - Resaltar la importancia de la productividad de las empresas, basada en la felicidad integral de sus colaboradores. El insight la verdad ácida que no se llega a reconocer, se escuda en que toda organización desea mejorar su productividad, crecer, vender más y así convertirse en el líder del mercado y espera que suceda sólo porque a los colaboradores “se les paga su sueldo y deben hacer el mayor esfuerzo”. Sobre ese insight se ha construido la idea de negocio: “No se trata de crecer a toda costa, se trata de lograr felicidad en nuestros colaboradores para que ellos se sientan bien consigo mismos y con las actividades que realizan como también lo es: el lado laboral”. La propuesta planteada es para empresas del sector servicios y manufactura entre ellos minero, financiero, transporte, almacenamiento, comunicaciones y salud; ubicada en Lima Metropolitana que se encuentren interesadas en brindar desarrollo personal y profesional a sus colaboradores. La puesta en marcha del modelo de negocio planteado requiere una inversión inicial de S/.69,260.97que generará un VAN del orden de S/.S/.930,730.69 al cabo de 5 años y un TIR de 166.68% anual. Al cabo de 5 años, en el escenario moderado de Felicidad Corporativa es un proyecto empresarial rentable. Nos encontramos en un mercado hipercompetitivo donde las organizaciones buscan sobresalir y mejorar sus índices de productividad. Además, es una tendencia que las personas busquen lograr niveles de vida más saludables. Felicidad corporativa propone a través de sus servicios lograr cubrir ambos aspectos que las personas sean felices en sus ambientes laborales y con ello logren cumplir los objetivos de sus organizaciones como se dice coloquialmente con “la camiseta bien puesta”.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-27T15:47:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-27T15:47:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/2234
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/2234
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/7/Martha%20Canario_Carlos%20Meza_Janice%20Ortiz_Gladys%20Rivasplata_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/4/Martha%20Canario_Carlos%20Meza_Janice%20Ortiz_Gladys%20Rivasplata_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/6/Martha%20Canario_Carlos%20Meza_Janice%20Ortiz_Gladys%20Rivasplata_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c64b698e2d3aab0395318449132f529
c3423bcc702dd954cd3323153fcdb3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b36aa0e9185748551b2febfa511f4229
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984931221995520
spelling Mejía Marroquín, Renzo LuisCanario García, Martha ElizabethMeza Anglas, Carlos AlbertoOrtiz Clark, Janice RominaRivasplata López, Gladys Araceli2019-09-27T15:47:29Z2019-09-27T15:47:29Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/2234Felicidad Corporativa es una organización pionera en el país al integrar en su modelo de negocio lo que se ha denominado 3 pilares fundamentales: armonía corporal, sintonía del ser y alineamiento profesional. Soluciones que permitirán a sus clientes incrementar la productividad de sus organizaciones a través del bienestar y felicidad de sus colaboradores, en un acompañamiento sistemático que le permita ver reflejado su mejora a través de indicadores sensibles para toda organización. Tiene como objetivo principal: Conocer la demanda del mercado para determinar la viabilidad económica y financiera de una empresa de servicios de consultoría denominada “Felicidad Corporativa” que brinda soluciones para mejorar la productividad de las compañías a través del bienestar y felicidad de sus colaboradores. La investigación de mercado, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo señala que los colaboradores se sienten felices con una organización que busque su bienestar integral y se preocupe por mejorar constantemente. Existe una oportunidad de mercado concluyente por la existencia de una demanda creciente hacia la búsqueda de nuevos estilos de vida que contribuyan a una mejora integral como ser humano, sumado a que las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente altamente competitivo donde deben generar mecanismos para ser sobresalientes en sus sectores. Felicidad corporativa tiene como objetivo el promover comportamientos y hábitos saludables para generar una atmósfera feliz en los colaboradores de las empresas, mejorando su productividad y lealtad con la compañía. La metodología empleada tendrá como cimiento el análisis preliminar que se realizará, para diseñar y gestionar programas acordes con la realidad, necesidad y recursos de las empresas. Estos programas consistirán en brindar soluciones personalizadas basadas en sus tres pilares: Armonía Corporal, Sintonía del Ser y Alineamiento Profesional. El primer pilar armonía corporal, se basa en desarrollar un acompañamiento para mejorar el bienestar corporal de los colaboradores, para ello contaremos con un conjunto de especialistas en nutrición, gimnasia laboral y otros que puedan realizar un seguimiento, proponiéndoles planes para soluciones efectivas para alcanzar su objetivo personal como podría ser un peso óptimo y nutrición apropiada, así como incorporar pausas activas y desarrollar un poco de gimnasia laboral, lo cual tendrá un gran impacto en su bienestar físico y emocional. El segundo pilar sintonía del ser, el cual contribuirá en el desarrollo de habilidades blandas en los colaboradores, brindándoles las herramientas que necesitan para crecer como personas y profesionales a través de charlas, conferencias, talleres y también asesorías personalizadas o grupales que se puedan realizar para abordar los temas de control de emociones, comunicación verbal y no verbal, motivación y automotivación, empoderamiento, entre otros. El tercer pilar alineamiento profesional, potenciar el desarrollo profesional y brindar herramientas de negocio a los colaboradores para incrementar sus habilidades frente al desarrollo de sus actividades. Felicidad Corporativa, busca alcanzar los siguientes objetivos estratégicos: - Posicionar a Felicidad Corporativa como la organización pionera en integrar y combinar tres pilares fundamentales: armonía corporal, sintonía del ser y alineamiento profesional. - Darse a conocer como la primera organización orientada a maximizar la productividad de las sus clientes a través de la felicidad y el empoderamiento. - Resaltar la importancia de la productividad de las empresas, basada en la felicidad integral de sus colaboradores. El insight la verdad ácida que no se llega a reconocer, se escuda en que toda organización desea mejorar su productividad, crecer, vender más y así convertirse en el líder del mercado y espera que suceda sólo porque a los colaboradores “se les paga su sueldo y deben hacer el mayor esfuerzo”. Sobre ese insight se ha construido la idea de negocio: “No se trata de crecer a toda costa, se trata de lograr felicidad en nuestros colaboradores para que ellos se sientan bien consigo mismos y con las actividades que realizan como también lo es: el lado laboral”. La propuesta planteada es para empresas del sector servicios y manufactura entre ellos minero, financiero, transporte, almacenamiento, comunicaciones y salud; ubicada en Lima Metropolitana que se encuentren interesadas en brindar desarrollo personal y profesional a sus colaboradores. La puesta en marcha del modelo de negocio planteado requiere una inversión inicial de S/.69,260.97que generará un VAN del orden de S/.S/.930,730.69 al cabo de 5 años y un TIR de 166.68% anual. Al cabo de 5 años, en el escenario moderado de Felicidad Corporativa es un proyecto empresarial rentable. Nos encontramos en un mercado hipercompetitivo donde las organizaciones buscan sobresalir y mejorar sus índices de productividad. Además, es una tendencia que las personas busquen lograr niveles de vida más saludables. Felicidad corporativa propone a través de sus servicios lograr cubrir ambos aspectos que las personas sean felices en sus ambientes laborales y con ello logren cumplir los objetivos de sus organizaciones como se dice coloquialmente con “la camiseta bien puesta”.Trabajo de investigaciónEscuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPClima organizacionalEficiencia en el trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Felicidad Corporativa: bienestar y satisfacción para mejorar productividad de colaboradoresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Marketing y Gestión ComercialUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestroMaestría en Marketing y Gestión Comercial41811700444483974026228540462400414297http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILMartha Canario_Carlos Meza_Janice Ortiz_Gladys Rivasplata_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgMartha Canario_Carlos Meza_Janice Ortiz_Gladys Rivasplata_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11636http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/7/Martha%20Canario_Carlos%20Meza_Janice%20Ortiz_Gladys%20Rivasplata_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpg3c64b698e2d3aab0395318449132f529MD57ORIGINALMartha Canario_Carlos Meza_Janice Ortiz_Gladys Rivasplata_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdfMartha Canario_Carlos Meza_Janice Ortiz_Gladys Rivasplata_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdfapplication/pdf4220258http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/4/Martha%20Canario_Carlos%20Meza_Janice%20Ortiz_Gladys%20Rivasplata_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdfc3423bcc702dd954cd3323153fcdb3a8MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMartha Canario_Carlos Meza_Janice Ortiz_Gladys Rivasplata_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtMartha Canario_Carlos Meza_Janice Ortiz_Gladys Rivasplata_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain217868http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2234/6/Martha%20Canario_Carlos%20Meza_Janice%20Ortiz_Gladys%20Rivasplata_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtb36aa0e9185748551b2febfa511f4229MD5620.500.12867/2234oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/22342021-11-18 00:17:43.583Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).