Implementación del ciclo de Deming para mejorar la productividad en un taller de rectificación de motores en Tarma 2024

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación analizó y evaluó cómo el ciclo de Deming mejora la productividad en un taller de rectificación de motores, así mismo hace énfasis en mejorar las actividades por proceso a la cual se dedica la empresa para alcanzar sus objetivos y ser competitivo en el mercado. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Serpa, Ciro Renatto, Ojeda Asunción, Ismael Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Ciclo de Deming
Mejora de procesos
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de investigación analizó y evaluó cómo el ciclo de Deming mejora la productividad en un taller de rectificación de motores, así mismo hace énfasis en mejorar las actividades por proceso a la cual se dedica la empresa para alcanzar sus objetivos y ser competitivo en el mercado. Para ello, el enfoque se dio en las cuatro áreas de rectificado: monoblock, culata, cigüeñal y bielas, así como también en la distribución de las áreas de trabajo, se estudiarán los servicios atendidos en una rectificadora de motores durante tres meses para medir los indicadores antes y después de aplicar la metodología del ciclo de Deming. En primer lugar, dentro de nuestro estudio, abordaremos la justificación de esta elección y revisaremos la literatura actual al respecto. En segundo lugar, destacamos la relevancia de la información recopilada y su contribución a la industria. En tercer lugar, la recolección de datos se realizó mediante la observación de los procesos, utilizando formatos de registro de tiempo como instrumento, la cual nos permitió analizar los tiempos de desplazamiento en el taller, así como también los tiempos por proceso de rectificado. Se analizaron las causas de la baja productividad y se le implementó mejoras para erradicarlas o reducirlas, unas de ellas fueron el ordenar y clasificar, implementación de Kardex, el estudio de tiempos y la implementación de equipos adicionales para realizar las actividades. Posterior a ello se realizaron tomas de tiempo, donde se evidenció una mejora en los procesos, validados con los indicadores de eficiencia fue validada con el indicador de capacidad diaria que aumentó para cada área de rectificado entre 17% y 26%, además del indicador de hora de rectificado por tiempo disponible que evidencio una mejora en el tiempo de 10%, por otro lado, la eficacia aumentó entre 4% y 8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).