La reducción de la jornada laboral y su impacto en la mejora de la calidad de vida del trabajador

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es analizar la mejora de la calidad de vida del trabajador, a través de la reducción de la jornada máxima laboral de ocho (08) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales, debido a que el trabajador no disfruta de su vida personal, lo cual ocasionarí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Rodriguez, Joel Martin, Salvatierra Porras, Jeniffer Akemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7727
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Jornada de trabajo
Derecho del trabajo
Bienestar laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es analizar la mejora de la calidad de vida del trabajador, a través de la reducción de la jornada máxima laboral de ocho (08) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales, debido a que el trabajador no disfruta de su vida personal, lo cual ocasionaría la vulneración de sus derechos fundamentales, siendo los más resaltantes, la vida, la salud y la conciliación familiar y desarrollo personal. Ahora bien, el enfoque de nuestro trabajo es cualitativo, puesto que busca describir y comprender la problemática, a través de la información recolectada. Además, se utilizará el método fenomenológico hermenéutico pues busca recopilar información a través de las entrevistas realizadas a especialistas en el tema en cuestión siendo a cinco (05) abogados en derecho laboral y siete (07) responsables o jefes de recursos humanos y a su vez se realizará un análisis de la literatura con relación a la reducción de la jornada laboral en la experiencia ejecutada en países de la Unión Europea y en Latinoamérica; asimismo, se analizará la norma vigente en el Perú que haya reducido la jornada laboral con el objetivo de determinar sus criterios. Ahora bien, el tipo de estudio que aplicaremos será básico de nivel descriptivo pues se busca describir y analizar los fenómenos del problema de investigación que fueron hallados a través de la recopilación de datos e información. La población del presente estudio son los países en donde se ha aplicado una jornada laboral menor a las 48 horas semanales, optando por los países de la Unión Europea a Francia, Holanda y Alemania y en el Latinoamérica a Chile. La finalidad de este procedimiento es demostrar que la reducción de la jornada laboral mejoraría la calidad de vida del trabajador en el Perú, tal como ha sido demostrado en el derecho comparado. La muestra está compuesta por 4 países en donde se ha aplicado una jornada laboral menor a las 48 horas semanales. La técnica que se utilizará es análisis documental pues, por un lado, se analizará la literatura de autores que hayan estudiado la reducción de la jornada laboral y la calidad de vida laboral, por otro lado, se efectuará un análisis normativo de la legislación peruana que haya reducido la jornada laboral en el Perú, a fin de comprender sus criterios, además se realizara el análisis de entrevistas a profundidad a especialistas en el tema, a fin de recopilar la información de sus experiencias. Finalmente, se utilizarán dos instrumentos, los cuales son: a) la ficha documental mediante el cual se recopilará la información obtenida de libros, revistas científicas, tesis, artículos científicos, así como normativa de la legislación peruana vigente y b) la guía de entrevistas a profundidad pues de las ocho (08) preguntas formuladas, se busca procesar la información y mostrarla tal cual se expresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).