Implementación de un modelo de capacitación en seguridad basado en los estilos de aprendizaje para reducir el nivel de accidentes e Incidentes de trabajo en la empresa Sociedad Minera 8 de Setiembre S.A. Arequipa 2019

Descripción del Articulo

La actividad minera es la que enfrenta mayores riesgos laborales, superando los veinte mil accidentes laborales cada año; siendo la mayoría de accidentes por caídas del personal a nivel o desnivel; golpes, contusiones, por caída de equipos o materiales; gaseamientos y caída de rocas. Las formas típi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pallo Sivincha, David, Cama Morales, Milagros Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4402
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad laboral
Salud laboral
Capacitación del personal
Estilos de aprendizaje
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La actividad minera es la que enfrenta mayores riesgos laborales, superando los veinte mil accidentes laborales cada año; siendo la mayoría de accidentes por caídas del personal a nivel o desnivel; golpes, contusiones, por caída de equipos o materiales; gaseamientos y caída de rocas. Las formas típicas de accidentes laborales en la minería antes mencionadas, nos demuestran que un accidente no ocurre por el azar sino por una sucesión de errores u omisiones por parte de los trabajadores que finalmente los desencadenan. En seguridad se afirma que las causas básicas a las que se le atribuyen los accidentes de trabajo; son los actos inseguros, o comportamientos deliberados y peligrosos por cuestiones de practicidad o excesiva confianza del trabajador. En base a lo anterior es importante trabajar los paradigmas mentales de los trabajadores con respecto a la seguridad y salud ocupacional de cada uno de los trabajadores de la industria minera; y para lo cual es fundamental los programas de capacitación en seguridad minera. Los programas de capacitación en seguridad muchas veces se llevan a cabo inadecuadamente por razones que son diseñados y ejecutados de manera instruccional sin considerar las competencias que tienen que adquirir o potenciar en los trabajadores; tampoco consideran el logro de aprendizajes significativos que se manifiesten en cambios de conductas, comportamientos, paradigmas y actitudes frente a la seguridad y salud ocupacional. Pero para poder mejorar y hacer que los programas de capacitación sean efectivos considerando las competencias y aprendizajes que se quieren lograr en los trabajadores, primero es necesario conocer los estilos de aprendizaje de los trabajadores. Los estilos de aprendizaje son las formas como realmente llegan a aprender los individuos, ya que cada persona es diferente y tiene potencialidades cognitivas diferentes; y por lo tanto para que la formación, y capacitación en seguridad sea realmente efectiva tiene que incluir en sus métodos y técnicas y planes de intervención las necesidades y capacidades de las personas o trabajadores. Por todo lo anteriormente mencionado se estudio en la presente investigación cuáles son los estilos de aprendizaje de los trabajadores de la empresa Sociedad Minera 8 de Setiembre que se analizó con el Test de Kolb; y además se estudio la efectividad del programa de capacitación en seguridad minera actual; para luego determinar con la prueba de hipótesis si existe una influencia significativa entre los estilos de aprendizaje y la efectividad de los programas de capacitación en seguridad minera en la empresa mencionada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).