Propuesta de un programa de capacitación en resiliencia para docentes del instituto de educación superior pedagógico público de la ciudad de Cusco, en el 2020-II

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo general proponer un Programa de Capacitación en Resiliencia en los docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de la ciudad de Cusco, en el 2020-II. La población estuvo conformada por diecinueve (19) docentes a quienes se aplicó tres (03) f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Beltrán Bolwldsmann, Angélica Herdvy, Carmelino Garcia, Elizabeth Blanca, Figueroa Paucar, Ruth Adali, Nottaro Caraballo, Carlos Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Profesores de enseñanza superior
Capacitación del personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo general proponer un Programa de Capacitación en Resiliencia en los docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de la ciudad de Cusco, en el 2020-II. La población estuvo conformada por diecinueve (19) docentes a quienes se aplicó tres (03) focus group y se les dictó un programa diseñado en seis (06) módulos. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo, un alcance explicativo y un diseño investigación acción. Al inicio del programa, los resultados mostraron que aunque intuitivamente los docentes evidenciaban algunos comportamientos ligados a las características de la resiliencia, esta la habían logrado de manera no integrada y en distintos niveles de profundidad, sin considerar una estructura clara. Se observó que, en algunos casos, hay lamentaciones por algunas circunstancias de la vida, particularmente condiciones que hoy se hacen muy notorias por la pandemia que se vive. Además, la cultura en la que se está inmerso hace que se viva aceleradamente, impidiendo poder detenerse a reflexionar y replantear las acciones. Esto ha tenido un costo en las relaciones sociales y en la salud. Se concluye que el programa facilitó que los docentes identifiquen y desarrollen las categorías vinculadas con la resiliencia: autoconocimiento, sentido personal de esperanza, habilidad de saber sobrellevar el estrés de una manera saludable, relaciones interpersonales fuertes, sentido de propósito de vida y saber modificar la calidad de nuestras emociones para enfrentar las situaciones de una manera sana, Braden (2014); permitiendo esto, que comparta y viva experiencias ligadas a las mismas situaciones. Al final, pudo identificar herramientas que, con la práctica constante, podrá hacer suyas, con lo cual logrará vivir de manera más satisfactoria, siendo capaz de sobrellevar las situaciones adversas y salir fortalecido de ellas, siendo esta la base de la persona resiliente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).