Diseño e implementación de los procesos de negocio a través de la aplicación de Business Process Management (BPM) para mejorar la productividad organizacional en la empresa Moliservice El Chotano E.I.R.L.
Descripción del Articulo
La perspectiva de optimizar los procesos se mantiene en la actualidad en toda organización, así como el de acogerlos con las mejores estrategias y que estén orientados a los objetivos del negocio conforme al dinamismo del mercado, y más aún si este pertenece a la industria avipecuaria. Es por ello,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4996 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4996 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejora continua Administración de procesos Mejora de procesos Eficiencia en el trabajo Procesos de negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La perspectiva de optimizar los procesos se mantiene en la actualidad en toda organización, así como el de acogerlos con las mejores estrategias y que estén orientados a los objetivos del negocio conforme al dinamismo del mercado, y más aún si este pertenece a la industria avipecuaria. Es por ello, que el objetivo de la presente investigación es diseñare implementarlos procesos de negocio mediante la aplicación de BPM con la finalidad de mejorar la productividad organizacional en la empresa Moliservice El Chotano E.I.R.L. Por lo cual, se empleó la metodología PHVA Mejora Continua, la cual consta de 6 fases y que han sido abarcados en el presente trabajo, desde la planificación, el análisis, el posterior diseño de los nuevos modelos mediante un software BPM y su respectiva implantación para la consecución de resultados; con base en toda la información de la empresa que fue analizada de forma aplicativa y manteniendo la guía del Ciclo de Deming. Esto produjo que la confrontación de resultados ante la aplicación de la citada metodología más el modelamiento BPM contribuyan con una brecha vinculada y determinante entre los modelos de proceso BPM AS IS y TO BE; ante ello se mostró un impacto significativo en el flujo de la operaciones tanto de logística, administración, ventas, inventarios y producción, reflejando así una mejoría en la productividad organizacional en un 90% en promedio de acuerdo a dos encuestas aplicadas a los empleados de la empresa y el equipo del proyecto, a su vez se logró en base a indicadores alcanzar un 85.71% sobre la mejora constante de los procesos críticos. A lo cual, se resuelve y recomienda que para obtener una mejora constante en la productividad organizacional es indispensable que se apliquen metodologías orientadas al modelo BPM, como así lo es el Ciclo PHVA, lo cual ha contribuido con la mejoría continua en el diseño y flujo de los procesos más críticos con el objeto de crear y entregar un mejor valor al cliente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).