Evaluación de vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas mediante la metodología de Benedetti y Petrini en el P. J. Independencia Sector 3 del distrito de Independencia, Lima – 2022

Descripción del Articulo

La intención de la investigación es identificar de las viviendas autoconstruidas del Pueblo Joven Independencia los niveles de vulnerabilidad sísmica Sector 3 ubicado en el distrito de Independencia-Lima. El método utilizado es el de puntuación simplificada (Benedetti y Petrini), desarrollada para p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Silva, Leandro Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7481
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Autoconstrucción
Seguridad de las viviendas
Construcción de viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La intención de la investigación es identificar de las viviendas autoconstruidas del Pueblo Joven Independencia los niveles de vulnerabilidad sísmica Sector 3 ubicado en el distrito de Independencia-Lima. El método utilizado es el de puntuación simplificada (Benedetti y Petrini), desarrollada para poder realizar el proceso de evaluación considerando once parámetros que evalúan el índice de vulnerabilidad en sitios urbanos, para finalmente generar reportes de escalas o niveles de la muestra elegida que permiten el desarrollo. Cada uno de los parámetros fueron actualizados y homologados en base a la Normativa Nacional vigente (RNE). La muestra fue determinada mediante métodos estadísticos que consideran el espacio geográfico ocupado por la zona de estudio y número de viviendas. Definida la muestra, se realizó el trabajo de campo, recolectando la información con los permisos previos de la comunidad. Obtenida la información, con la aplicación de herramientas que se encargan de recolectar información se procede a clasificar y organizar cada uno de los resultados mediante hojas de cálculo y organizadas según la tipología estructural y cada uno de los parámetros involucrados, posteriormente la información procesada fue importada a la herramienta de gestión de sistemas información geográfica (ArcGIS). Por último, la herramienta de gestión de sistemas información geográfica (ArcGIS) permitió generar mapas de vulnerabilidad para cada parámetro estudiado y el mapa general de vulnerabilidad sísmica, clasificando cada una de las viviendas en índices Bajo, Medio y Alto, reafirmando la hipótesis planteada. Alrededor del 40% de las viviendas autoconstruidas cuentan con un índice de vulnerabilidad Medio-Alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).