Estrategias de marketing de redes sociales en la campaña "Hazle el pare al dengue" durante el 2023
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) señaló que para el verano del 2023 se evidenció un aumento significativo en la transmisión y expansión del dengue. En este sentido, en Lima para el mes junio del 2023 se identificó un incremento de la problemática del dengue, registrándose alrededor de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9008 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia de Marketing Redes Sociales Estrategias de Contenido Estrategia de Monitoreo Social CRM digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) señaló que para el verano del 2023 se evidenció un aumento significativo en la transmisión y expansión del dengue. En este sentido, en Lima para el mes junio del 2023 se identificó un incremento de la problemática del dengue, registrándose alrededor de 6.320 casos en el 2023, en comparación del año 2017 que tan solo hubo 362 casos. Por ello esta investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias de marketing de redes sociales en la campaña "Hazle el pare al dengue" del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) durante el 2023. La investigación desarrolló un enfoque cualitativo, un diseño de estudio de caso de nivel hermenéutico fenomenológico, desarrollando la técnica de observación a 26 post en Facebook y 28 post en Instagram del MINSA. También se entrevistó a tres expertos en marketing y comunicaciones. Entre los principales resultados se encontró que el MINSA realizó la campaña social “Hazle el pare al dengue” a fin de concientizar y mejorar las prácticas de estilo de vida respecto al incremento de contagios. En ese sentido, se realizaron contenidos en redes sociales (Facebook e Instagram), haciendo uso de imágenes y videos, con contenido informativo, comunicativo, con un tono de comunicación cercano y lenguaje sencillo. A su vez, se identificó la necesidad de contar con un personal adecuado para emitir una respuesta rápida a los usuarios que interactúan con el contenido emitido por el organismo del Estado, puesto que, es necesario que los usuarios comprendan el contenido compartido y de esta manera se contribuya a la reducción de contagio en casos de dengue. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).