Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023

Descripción del Articulo

La tesis en cuestión se centró en los efectos del desempeño mecánico del concreto f’c=210 � ��/ ��2 al incorporar parcialmente las fibras de cabuya al agregado fino, mediante ensayos de probetas cilíndricas en laboratorio. Asimismo, exploró un análisis de las propiedades de todos los elementos inclu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Chang, Suehelen Yuriko, Narvaez Rodriguez, Abel Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra de cabuya
Concreto
Resistencia a la compresión
Resistencia a la tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UTPD_869ecb0c55a61d33cec24332976e3eb2
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9111
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
title Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
spellingShingle Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
Gonzales Chang, Suehelen Yuriko
Fibra de cabuya
Concreto
Resistencia a la compresión
Resistencia a la tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
title_full Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
title_fullStr Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
title_full_unstemmed Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
title_sort Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023
author Gonzales Chang, Suehelen Yuriko
author_facet Gonzales Chang, Suehelen Yuriko
Narvaez Rodriguez, Abel Junior
author_role author
author2 Narvaez Rodriguez, Abel Junior
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tafur Jiménez, Carlos Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Chang, Suehelen Yuriko
Narvaez Rodriguez, Abel Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fibra de cabuya
Concreto
Resistencia a la compresión
Resistencia a la tracción
topic Fibra de cabuya
Concreto
Resistencia a la compresión
Resistencia a la tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La tesis en cuestión se centró en los efectos del desempeño mecánico del concreto f’c=210 � ��/ ��2 al incorporar parcialmente las fibras de cabuya al agregado fino, mediante ensayos de probetas cilíndricas en laboratorio. Asimismo, exploró un análisis de las propiedades de todos los elementos incluyentes en el diseño de muestra patrón y de las muestras que incorporan hilos de cabuya en porcentajes volumétricos específicos (1%, 2% y 3%) en de la mezcla. El primer capítulo estableció el contexto del concreto con adiciones, enfatizando en aquellos elementos que contribuyen a mejorar a sus propiedades mecánicas. Se abordó la realidad problemática, se definen el objetivo general y los correspondientes objetivos específicos. Además, se sustentó el tema a través de una justificación que abarca aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Asimismo, se establecieron los departamentos de Lima y Ancash como delimitación espacial, se especificó el tiempo de duración temporal de la investigación y se abordó el aspecto económico necesario para llevar a cabo el estudio. A su vez, se presentaron las posibles hipótesis tanto a nivel general como especifica; y se identificó las variables junto a su operacionalización correspondiente. En el segundo capítulo, se detalló la situación nacional e internacional de los estudios referente al concreto con adiciones, ya sean naturales o sintéticas, como se refleja en investigaciones previas. Se expuso la realidad teórica, poniendo especial énfasis en la definición de los elementos y las normas correspondientes pertinentes a lo que se desarrollará a continuación. En el tercer capítulo, se presentó la metodología, la cual adoptó un enfoque cuantitativo con alcance explicativo y un diseño experimental. Se presentaron detalles sobre las técnicas e instrumentos utilizados, organizados de manera coherente en un diagrama de procesos consecutivos, con el fin de llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación. Además, se realizó el reconocimiento de la población y se determina el tamaño de muestra para el análisis. El cuarto capítulo abordó la presentación detallada de los resultados respaldados por gráficos de Excel y datos recopilados en el laboratorio durante los ensayos físicos preliminares antes de la elaboración del diseño de mezcla. Estos ensayos incluyeron mediciones relacionadas con el Slump, la granulometría, el contenido de humedad, la absorción, el peso unitario compactado y suelto. El quinto capítulo se apoyó en Excel para llevar a cabo el análisis estadístico, que comprendió la aplicación de pruebas de inferencia como la T-Student para validar las hipótesis planteadas. Finalmente, en el sexto capítulo se presentaron las conclusiones obtenidas a partir del estudio experimental. Se logró analizar el impacto de la adición de las fibras de cabuya en las propiedades mecánicas del concreto con resistencia concreto f’c=210 ��/ ��2. Se observó que la incorporación de fibras de cabuya generó una afectación significativa, manteniendo niveles altos de fluidez. La dosificación de fibras de cabuya mostró una influencia significativa en la resistencia a la compresión y tracción del concreto. Los porcentajes específicos (0%, 1%, 2%, y 3%) fueron determinantes en este efecto, confirmando una mejora con dosificaciones especificas menores a un 2% de adición de fibras de cabuya en reemplazo del agregado fino de la mezcla.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T19:27:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T19:27:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/9111
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/9111
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/1/S.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/2/S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/3/S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/4/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/5/S.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/7/S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/9/S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/6/S.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/8/S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/10/S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d3e5afdea22e57078afe0e49a5b4923
9680ab4794034d4b57e6e450f7f017f0
6980da63b7e68d3ddf7b6d5de93fd396
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
01d156f0c6f799ce246467c9309e02f2
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
29a9c8becec741768edca6b3806ab735
2e870f24412166271a4b4747a6dd3274
25e6860fe4699d103f406d1ae5529696
261ec8a3731504b968f61d23b3be0ab6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984882360451072
spelling Tafur Jiménez, Carlos RafaelGonzales Chang, Suehelen YurikoNarvaez Rodriguez, Abel Junior2024-06-13T19:27:41Z2024-06-13T19:27:41Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12867/9111La tesis en cuestión se centró en los efectos del desempeño mecánico del concreto f’c=210 � ��/ ��2 al incorporar parcialmente las fibras de cabuya al agregado fino, mediante ensayos de probetas cilíndricas en laboratorio. Asimismo, exploró un análisis de las propiedades de todos los elementos incluyentes en el diseño de muestra patrón y de las muestras que incorporan hilos de cabuya en porcentajes volumétricos específicos (1%, 2% y 3%) en de la mezcla. El primer capítulo estableció el contexto del concreto con adiciones, enfatizando en aquellos elementos que contribuyen a mejorar a sus propiedades mecánicas. Se abordó la realidad problemática, se definen el objetivo general y los correspondientes objetivos específicos. Además, se sustentó el tema a través de una justificación que abarca aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Asimismo, se establecieron los departamentos de Lima y Ancash como delimitación espacial, se especificó el tiempo de duración temporal de la investigación y se abordó el aspecto económico necesario para llevar a cabo el estudio. A su vez, se presentaron las posibles hipótesis tanto a nivel general como especifica; y se identificó las variables junto a su operacionalización correspondiente. En el segundo capítulo, se detalló la situación nacional e internacional de los estudios referente al concreto con adiciones, ya sean naturales o sintéticas, como se refleja en investigaciones previas. Se expuso la realidad teórica, poniendo especial énfasis en la definición de los elementos y las normas correspondientes pertinentes a lo que se desarrollará a continuación. En el tercer capítulo, se presentó la metodología, la cual adoptó un enfoque cuantitativo con alcance explicativo y un diseño experimental. Se presentaron detalles sobre las técnicas e instrumentos utilizados, organizados de manera coherente en un diagrama de procesos consecutivos, con el fin de llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación. Además, se realizó el reconocimiento de la población y se determina el tamaño de muestra para el análisis. El cuarto capítulo abordó la presentación detallada de los resultados respaldados por gráficos de Excel y datos recopilados en el laboratorio durante los ensayos físicos preliminares antes de la elaboración del diseño de mezcla. Estos ensayos incluyeron mediciones relacionadas con el Slump, la granulometría, el contenido de humedad, la absorción, el peso unitario compactado y suelto. El quinto capítulo se apoyó en Excel para llevar a cabo el análisis estadístico, que comprendió la aplicación de pruebas de inferencia como la T-Student para validar las hipótesis planteadas. Finalmente, en el sexto capítulo se presentaron las conclusiones obtenidas a partir del estudio experimental. Se logró analizar el impacto de la adición de las fibras de cabuya en las propiedades mecánicas del concreto con resistencia concreto f’c=210 ��/ ��2. Se observó que la incorporación de fibras de cabuya generó una afectación significativa, manteniendo niveles altos de fluidez. La dosificación de fibras de cabuya mostró una influencia significativa en la resistencia a la compresión y tracción del concreto. Los porcentajes específicos (0%, 1%, 2%, y 3%) fueron determinantes en este efecto, confirmando una mejora con dosificaciones especificas menores a un 2% de adición de fibras de cabuya en reemplazo del agregado fino de la mezcla.Campus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPFibra de cabuyaConcretoResistencia a la compresiónResistencia a la tracciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Efecto de la incorporación parcial de las fibras de cabuya como sustituto del agregado fino en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2 en el año 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería CivilPregrado41910837https://orcid.org/0000-0003-0119-82397200609877040231732016Jovanovic Aguirre, JvanUmeres Mendoza, Marco AntonioViloria Ortiz, Olga Mercedeshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALS.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfS.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfapplication/pdf12280546http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/1/S.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf4d3e5afdea22e57078afe0e49a5b4923MD51S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdfS.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf1126411http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/2/S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf9680ab4794034d4b57e6e450f7f017f0MD52S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdfS.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf75138161http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/3/S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf6980da63b7e68d3ddf7b6d5de93fd396MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTS.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtS.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain169878http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/5/S.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txt01d156f0c6f799ce246467c9309e02f2MD55S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtS.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/7/S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD57S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.txtS.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain11708http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/9/S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.txt29a9c8becec741768edca6b3806ab735MD59THUMBNAILS.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgS.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9999http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/6/S.Gonzales_A.Narvaez_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpg2e870f24412166271a4b4747a6dd3274MD56S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgS.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18205http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/8/S.Gonzales_A.Narvaez_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg25e6860fe4699d103f406d1ae5529696MD58S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.jpgS.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15224http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9111/10/S.Gonzales_A.Narvaez_Informe_de_Similitud.pdf.jpg261ec8a3731504b968f61d23b3be0ab6MD51020.500.12867/9111oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/91112024-06-14 03:06:22.14Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).