Evaluación de viviendas construidas sin supervisión para identificar la vulnerabilidad sísmica en la ladera del cerro en la Asoc. 9 de junio, Puente Piedra – Lima 2023
Descripción del Articulo
En la actualidad, en el Perú es mucho más común que las personas construyan sus viviendas sin la supervisión de un profesional, arriesgando su integridad y la de su familia. Por esa razón la presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de vulnerabilidad sísmica que ocurre en las vivie...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9317 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9317 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vulnerabilidad sísmica Viviendas sin supervisión CENEPRED https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En la actualidad, en el Perú es mucho más común que las personas construyan sus viviendas sin la supervisión de un profesional, arriesgando su integridad y la de su familia. Por esa razón la presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de vulnerabilidad sísmica que ocurre en las viviendas de la asociación 9 de junio de Puente Piedra. Para esta investigación se recolecto datos de la asociación en el distrito de Puente Piedra. Se eligió la metodología de La Agencia Federal Para El Manejo De Emergencias (FEMA), en el análisis de la dimensión de la vulnerabilidad física ante un sismo. Además, mediante la metodología del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) se obtendrá el grado de la vulnerabilidad social, ambiental, económica y ambiental con la finalidad de evaluar la exposición que sufren las viviendas ante un sismo de gran magnitud. Según esta metodología se obtendrá los datos mediante una observación visual a las viviendas de estudio, se revisarán los planos de la vivienda, se analizará el estado de la estructura, el sistema usado en la construcción como el aporticado o albañilería confinada, la calidad del material usado en la etapa de ejecución de la vivienda, entre otros aspectos. La vulnerabilidad sísmica en viviendas construidas en los cerros es de alto riesgo debido a que la mayor parte de la población construye sin contar con profesionales que les asesore para una construcción de calidad, que contenga el estudio de mecánica de suelos y el modelado estructural de la vivienda considerando la cantidad de pisos, el tipo de suelo, el grado de sismicidad en la zona, entre otros factores. Para finalizar, el objetivo de la investigación es verificar los niveles de vulnerabilidad ante un sismo en las viviendas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).