Estudio sobre el aprendizaje basado en problemas y su contribución al desarrollo de habilidades para el uso de las pruebas de hipótesis en los estudiantes del curso de Estadística Inferencial de las carreras de ingeniería de una universidad privada de lima, durante el periodo 2020-I
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo explicar la contribución del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de las habilidades para el uso de las pruebas de hipótesis en los estudiantes del curso de estadística inferencial de las carreras de ingeniería de una Universidad Privada de Lima, d...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4004 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje basado en problemas Habilidades matemáticas Educación matemática Estudiantes superiores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo explicar la contribución del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de las habilidades para el uso de las pruebas de hipótesis en los estudiantes del curso de estadística inferencial de las carreras de ingeniería de una Universidad Privada de Lima, durante el periodo 2020-I. El presente trabajo de investigación fundamenta su relevancia para clases presenciales y no presenciales brindando resultados positivos de la aplicación de la misma, aportando a la sociedad una herramienta adicional de comunicació efectiva para la transmisión de información importante. La presente investigación se inició el 2019, antes de la crisis ocasionada por Covid-19. A inicios del año 2020 culminamos la elaboración del planteamiento del problema, marco teórico y la metodología, es decir los tres primeros capítulos del trabajo de investigación. La aplicación de los instrumentos se realizó en el mes de julio del 2020 en una universidad privada de Lima, en el marco del estado de emergencia decretado por el ejecutivo, por lo que fue necesario recopilar la información a través de una plataforma virtual, en una clase del curso de estadística inferencial de las carreras de ingeniería, en la que se aplicó la metodología del ABP. La muestra por conveniencia está conformada por diez estudiantes varones y mujeres, con edades entre veintitrés y veintiocho años, la mayoría de ellos; otro grupo de 31 a 34 años y un alumno de 47 años, matriculados en el turno noche en el curso de estadística inferencial. La metodología empleada desarrolla el enfoque cualitativo porque se centra en hechos, análisis lógicos y procesos inductivos. La recolección de la información es no estandarizada, debido a que no sigue un patrón o guía, si no que consiste en recopilar experiencias y opiniones de los estudiantes. El alcance es explicativo porque analiza y sintetiza los fenómenos. El diseño es fenomenológico porque se describe y explica un fenómeno, a partir de las experiencias y percepciones de los estudiantes. Los resultados mostraron que el aprendizaje basado en problemas sí contribuye al desarrollo de las habilidades para el uso de las pruebas de hipótesis de una media, una proporción y dos proporciones. Se concluye que la aplicación de la estrategia del ABP, mejoró el nivel de conocimiento sobre el contraste estadístico de hipótesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).