Propuesta didáctica para mejorar el nivel de emprendimiento entre los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en una universidad particular de lima en el año 2019-1.
Descripción del Articulo
El estudio Propuesta Didáctica para mejorar el nivel de Emprendimiento entre los alumnos del curso Organización y Gestión de Empresas de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad particular de Lima, 2019-I, analiza si los estudiantes formulan y desarrollan emprend...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4158 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4158 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emprendimiento estudiantil Estudiantes superiores Empresas de comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El estudio Propuesta Didáctica para mejorar el nivel de Emprendimiento entre los alumnos del curso Organización y Gestión de Empresas de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad particular de Lima, 2019-I, analiza si los estudiantes formulan y desarrollan emprendimientos comunicacionales durante su etapa de universitarios. La investigación es descriptiva con propuesta, transeccional de diseño no experimental. La población fue de 180 alumnos y una muestra de 67 de noveno y décimo ciclos; se usó la técnica de encuesta y un cuestionario estructurado. Los resultados revelan que los alumnos tienen una actitud de emprendedores y la mayoría realizó pequeños negocios ofreciendo servicios y productos comunicacionales aprovechando las habilidades, conocimientos y equipos que tenían. También revela que pocos han llevado cursos de Organización y Gestión de Empresas de Comunicación, pero quienes llevaron, formaron microempresas de comunicación trabajando en grupo dentro y fuera de clases con orientación del docente. También reveló que el giro del negocio se decidió teniendo en cuenta los conocimientos, la experiencia y la posesión y manejo de equipos de cada integrante del grupo, también realizaron transacciones con sus microempresas, pero a pesar de sus avances, estas dejaron de funcionar dentro de los tres meses posteriores a la culminación del ciclo. Se concluye en la viabilidad del emprendimiento productivo comunicacional universitario y que el umbral de sostenibilidad de los emprendimientos aumenta cuando se realizan dentro de un taller del último ciclo, con un sílabo específico y con acompañamiento posterior a la culminación de la carrera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).