Reportaje: "Educación en lenguas nativas"

Descripción del Articulo

En la investigación se desea difundir lo importante de la educación en lenguas originarias, a fin que los escolares de pueblos nativos puedan contribuir a la preservación de la cultura y folklore de la comunidad a la que pertenecen, y a su vez a la historia y tradición de nuestro país. En el Perú, h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Bartra, Señorita Silvia Michaella, Dávila Gala, José Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9965
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Lenguas Nativas
Periodismo de Investigación
Inclusión social
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En la investigación se desea difundir lo importante de la educación en lenguas originarias, a fin que los escolares de pueblos nativos puedan contribuir a la preservación de la cultura y folklore de la comunidad a la que pertenecen, y a su vez a la historia y tradición de nuestro país. En el Perú, hasta la fecha de la investigación, se lograron identificar 84 lenguas originarias, de las cuales quedan 47, pero se han escogido dos de ellas por su importancia y amplitud, el Jaqaru y el Quechua. En el país se han identificado 20 mil escuelas interculturales bilingües y para conocer la enseñanza de lenguas nativas, recorrimos dos de ellas (como trabajo de investigación). La primera ubicada en la región Lima, donde hay 28 escuelas de Educación Intercultural Bilingüe, distribuidas en 4 provincias. En estas provincias se hablan tres lenguas originarias: en la provincia de Cajatambo y Oyón se habla el quechua, en Lima el Shipibo y en la provincia de Yauyos el Jaqaru. De lo investigado se desprende que el impedimento para seguir brindando la Educación Intercultural Bilingüe es la falta de capacitación a las docentes y, a pesar de realizarse algunas capacitaciones, estas son suspendidas o no cubren la demanda real. Preservar una lengua originaria es el objetivo de la Educación Intercultural Bilingüe, por lo que, actualmente el Estado garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad, un derecho que debe tomar fuerza y sobreponerse a este abandono cultural. La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú ha tenido una política nacional desde 1972. Sin embargo, esta no ha sido aplicada a la realidad de los escolares que pertenecen a los pueblos indígenas y que hablan aún su lengua materna, debido a las carencias en la metodología de enseñanza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).