Efecto de la autoeficacia y eutrés en la procrastinación: un análisis multigrupo

Descripción del Articulo

Introducción: La autoeficacia y el eutrés son elementos motivacionales que guían al éxito académico; mientras que la procrastinación guía al fracaso. Está comprobado que la autoeficacia y eutrés afectan a las conductas de procrastinación, pero ¿en qué medida? Además, en la literatura se evidencian d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reynaga Alponte, Antonio Alejandro, Yupanqui-Lorenzo, Daniel E., Olivera-Carhuaz, Edith S., Pulido-Capurro, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6889
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Eustrés (estrés positivo)
Psicología educativa
Estudiantes superiores
Autorregulación del aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Introducción: La autoeficacia y el eutrés son elementos motivacionales que guían al éxito académico; mientras que la procrastinación guía al fracaso. Está comprobado que la autoeficacia y eutrés afectan a las conductas de procrastinación, pero ¿en qué medida? Además, en la literatura se evidencian diferencias entre el género en relación con estas variables. No obstante, estos estudios no son concluyentes. Por ello, esta investigación tuvo por objetivo establecer un modelo explicativo e invariante del efecto de la autoeficacia hacia las conductas de procrastinación, mediado por el eutrés. Metodología: Se utilizó el diseño de regresiones estructurales con variables latentes, y se aplicó invarianza multigrupo. La muestra fue no probabilística de 1224 universitarios (61.5% mujeres) entre 18 a 35 años (M = 22.89; DE = 5.46). Resultados: Se hallaron adecuados índices de ajuste del modelo planteado (CFI = 0.951, TLI = 0.943, RMSEA = 0.041) donde se demostró el efecto directo, indirecto y total, a través del eutrés, sobre la conducta de postergación y autorregulación. El tamaño del efecto sobre la autorregulación fue largo (f 2 = 0.54) y pequeño para la postergación (f 2 = 0.14). Asimismo, el modelo resultó ser invariante entre hombres y mujeres. Conclusiones: El estudiante con alta autoeficacia y estrés positivo, será capaz de autorregular su comportamiento académico y evitar la postergación de tareas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).