Diseño de ingeniería para la instalación de una planta de beneficiado de carne de cuy (Cavia Porcellus) en el distrito de San José, Lambayeque
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el diseño de ingeniería más adecuado para la instalación de una planta de crianza y beneficiado de carne de cuy (cavia porcellus) en el distrito de San José, Lambayeque. Para determinar el diseño más adecuado se usó la metodología de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4099 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4099 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas de beneficio animal Crianza de cuyes Diseño y construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el diseño de ingeniería más adecuado para la instalación de una planta de crianza y beneficiado de carne de cuy (cavia porcellus) en el distrito de San José, Lambayeque. Para determinar el diseño más adecuado se usó la metodología de tipo de investigación no experimental descriptiva, con población y muestra cuantitativa. La variable es la instalación de una planta de beneficiado de carne de cuy, cuya sub variable es el tamaño de planta y las dimensiones principales son la distribución de planta y la tecnología a utilizar. Las técnicas utilizadas son la entrevista y la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Los procedimientos de datos que se usó para el trabajo fueron la tabulación y el análisis de datos. En el presente trabajo de investigación se realizará el estudio de la correcta ubicación de planta, la distribución, el plan de producción y as tecnologías a utilizar. El cuy es un alimento altamente calificado en nutrientes, el cual tendrá un peso de 1100g (cuy vivo), y procesado, es decir, empacado al vacío pesará 704g, sin cabeza ni patas. Indica que se perderá un 36% de su masa durante el proceso de elaboración del producto. Durante el proyecto de investigación se producirá mensualmente un total de 979.71 unidades de cuyes en el primer año de producción, para el 2028 se proyecta producir 1781.29 unidades de cuyes mensuales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).