Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presenta plan de negocios nace a partir de la experiencia de una inadecuada alimentación de uno de los integrantes del proyecto, la necesidad de un cambio en el estilo y hábitos de consumo permitió desarrollar un producto rico en fibra, ácidos grasos, vitaminas, proteínas, de buen sabor y que per...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4960 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4960 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentación saludable Servicios de alimentación Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UTPD_69085b7fd3adb1ff4c16e73162e91b50 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4960 |
| network_acronym_str |
UTPD |
| network_name_str |
UTP-Institucional |
| repository_id_str |
4782 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana |
| title |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana |
| spellingShingle |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana Cerrón Peves, María Elena Alimentación saludable Servicios de alimentación Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana |
| title_full |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana |
| title_fullStr |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana |
| title_full_unstemmed |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana |
| title_sort |
Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitana |
| author |
Cerrón Peves, María Elena |
| author_facet |
Cerrón Peves, María Elena Nación Ecos, César Eduardo Osorio León, Víctor Richard Pereyra Pinedo, Cecilia Antuaneth Suazo Rojas, Yajaira Carmelita |
| author_role |
author |
| author2 |
Nación Ecos, César Eduardo Osorio León, Víctor Richard Pereyra Pinedo, Cecilia Antuaneth Suazo Rojas, Yajaira Carmelita |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mejía Marroquín, Renzo Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerrón Peves, María Elena Nación Ecos, César Eduardo Osorio León, Víctor Richard Pereyra Pinedo, Cecilia Antuaneth Suazo Rojas, Yajaira Carmelita |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentación saludable Servicios de alimentación Plan de negocio |
| topic |
Alimentación saludable Servicios de alimentación Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El presenta plan de negocios nace a partir de la experiencia de una inadecuada alimentación de uno de los integrantes del proyecto, la necesidad de un cambio en el estilo y hábitos de consumo permitió desarrollar un producto rico en fibra, ácidos grasos, vitaminas, proteínas, de buen sabor y que permita la colaboración de los consumidores, al mismo tiempo que utilice materiales que reduzcan el impacto ambiental como son las granolas de Galia. Galia, es un modelo de negocio que tiene como objetivo general producir y comercializar granolas de manera artesanal, integrando al consumidor final a través de la co-creación permitiendo utilizar frutos secos, semillas andinas y frutas deshidratadas, siendo esta una nueva alternativa de alimentación saludable para quienes hoy la consumen y quienes quieren iniciar un cambio en su alimentación a través de un snack rico en fibra, proteínas y vitaminas entregados en un empaque personalizado. La tendencia del consumo saludable venía con un importante crecimiento y fue a raíz de la pandemia provocada por el COVID -19 que se aceleró, las personas empezaron a buscar nuevas alternativas en su alimentación, priorizaron los productos naturales o artesanales para poder enfrentar la coyuntura de salud que hoy vivimos. El mercado de cereales en el que participa la granola alcanzó una facturación de 364 millones de soles el 2019 según el estudio realizado por Euromonitor sobre cereales para el desayuno. El análisis externo realizado nos demostró que la tendencia de un consumo saludable no es coyuntural, que las personas cada día se preocupan más por su salud, además existe una mayor preferencia por productos que contribuyan con la reducción del impacto ambiental, reducir la huella de carbono. La rivalidad de los competidores analizada es media, debido a que existen barreras de ingreso en cuanto a tecnología, legislación y sobre todo know how, existen productos sustitutos a menor precio, sin embargo, su propuesta nutricional está por debajo de lo ofrecido por Galia. La misión del negocio será apoyar a las personas que buscan iniciar un cambio en el estilo de vida hacia un consumo responsable y saludable, a través de la producción y comercialización de alimentos artesanales, ayudando al desarrollo responsable de pequeños productores y reduciendo el impacto generado en contra del medio ambiente. Tendremos como visión ser reconocidos como la primera opción de alimentos saludables en Lima Metropolitana dentro de los primeros cinco años. El target que se ha definido para operar los primeros cinco años serán varones y mujeres residentes en Lima Metropolitana de 25 años a más, que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A, B y C cuyos estilos de vida según la clasificación de Arellano sean sofisticados, progresistas y modernas. El tamaño de mercado estimado será de 2.5 millones de personas e iniciaremos atendiendo el primer año a 3,900 clientes cuya frecuencia de compra será mensual obteniendo un total de 46,900 pedidos. Galia contará con cuatro familias de productos, granolas con frutos secos, con semillas andinas, con frutas deshidratadas que podrán ser cocreados con el cliente, y boxes personalizados. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-09T20:33:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-09T20:33:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4960 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4960 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
| instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
| instacron_str |
UTP |
| institution |
UTP |
| reponame_str |
UTP-Institucional |
| collection |
UTP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/1/M.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/3/M.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/4/M.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 58581ebfeb6c856ab972a7df2c4f158f 02b781a293b2dd26285d11d833436b17 1ea0fc42331b54defd4449d1ceedf59d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
| _version_ |
1817984913645764608 |
| spelling |
Mejía Marroquín, Renzo LuisCerrón Peves, María ElenaNación Ecos, César EduardoOsorio León, Víctor RichardPereyra Pinedo, Cecilia AntuanethSuazo Rojas, Yajaira Carmelita2022-02-09T20:33:08Z2022-02-09T20:33:08Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4960El presenta plan de negocios nace a partir de la experiencia de una inadecuada alimentación de uno de los integrantes del proyecto, la necesidad de un cambio en el estilo y hábitos de consumo permitió desarrollar un producto rico en fibra, ácidos grasos, vitaminas, proteínas, de buen sabor y que permita la colaboración de los consumidores, al mismo tiempo que utilice materiales que reduzcan el impacto ambiental como son las granolas de Galia. Galia, es un modelo de negocio que tiene como objetivo general producir y comercializar granolas de manera artesanal, integrando al consumidor final a través de la co-creación permitiendo utilizar frutos secos, semillas andinas y frutas deshidratadas, siendo esta una nueva alternativa de alimentación saludable para quienes hoy la consumen y quienes quieren iniciar un cambio en su alimentación a través de un snack rico en fibra, proteínas y vitaminas entregados en un empaque personalizado. La tendencia del consumo saludable venía con un importante crecimiento y fue a raíz de la pandemia provocada por el COVID -19 que se aceleró, las personas empezaron a buscar nuevas alternativas en su alimentación, priorizaron los productos naturales o artesanales para poder enfrentar la coyuntura de salud que hoy vivimos. El mercado de cereales en el que participa la granola alcanzó una facturación de 364 millones de soles el 2019 según el estudio realizado por Euromonitor sobre cereales para el desayuno. El análisis externo realizado nos demostró que la tendencia de un consumo saludable no es coyuntural, que las personas cada día se preocupan más por su salud, además existe una mayor preferencia por productos que contribuyan con la reducción del impacto ambiental, reducir la huella de carbono. La rivalidad de los competidores analizada es media, debido a que existen barreras de ingreso en cuanto a tecnología, legislación y sobre todo know how, existen productos sustitutos a menor precio, sin embargo, su propuesta nutricional está por debajo de lo ofrecido por Galia. La misión del negocio será apoyar a las personas que buscan iniciar un cambio en el estilo de vida hacia un consumo responsable y saludable, a través de la producción y comercialización de alimentos artesanales, ayudando al desarrollo responsable de pequeños productores y reduciendo el impacto generado en contra del medio ambiente. Tendremos como visión ser reconocidos como la primera opción de alimentos saludables en Lima Metropolitana dentro de los primeros cinco años. El target que se ha definido para operar los primeros cinco años serán varones y mujeres residentes en Lima Metropolitana de 25 años a más, que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A, B y C cuyos estilos de vida según la clasificación de Arellano sean sofisticados, progresistas y modernas. El tamaño de mercado estimado será de 2.5 millones de personas e iniciaremos atendiendo el primer año a 3,900 clientes cuya frecuencia de compra será mensual obteniendo un total de 46,900 pedidos. Galia contará con cuatro familias de productos, granolas con frutos secos, con semillas andinas, con frutas deshidratadas que podrán ser cocreados con el cliente, y boxes personalizados.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPAlimentación saludableServicios de alimentaciónPlan de negociohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Galia: producción y comercialización de granola artesanal en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Marketing y Gestión ComercialUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Marketing y Gestión Comercial4336621145397023093933750990416245634626414297http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALM.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdfM.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdfapplication/pdf2689155http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/1/M.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf58581ebfeb6c856ab972a7df2c4f158fMD51TEXTM.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txtM.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain268336http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/3/M.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txt02b781a293b2dd26285d11d833436b17MD53THUMBNAILM.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgM.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9909http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4960/4/M.Cerron_C.Nacion_V.Osorio_C.Pereyra_Y.Suazo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpg1ea0fc42331b54defd4449d1ceedf59dMD5420.500.12867/4960oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/49602022-02-09 17:02:29.129Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).