Modelamiento de un sistema fotovoltaico on grid para reducir el efecto invernadero y mejorar la rentabilidad económica en la curtiembre Cueros Nueva Generación SAC de 50 kW

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis presenta el diseño con una metodología VDI a través de un desarrollo matemático y validado con el software PVSyst 7.4 del modelamiento fotovoltaico ON GRID, con el fin de reducir el efecto invernadero y mejorar la rentabilidad económica de la Curtiembre “Cueros Nueva Gen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodas Vargas, Noris Rosalia, Valverde Sánchez, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema fotovoltaico
Paneles solares
Protección del medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis presenta el diseño con una metodología VDI a través de un desarrollo matemático y validado con el software PVSyst 7.4 del modelamiento fotovoltaico ON GRID, con el fin de reducir el efecto invernadero y mejorar la rentabilidad económica de la Curtiembre “Cueros Nueva Generación SAC”. Para el diseño se utilizó como base la metodología VDI 2206, con el único propósito de desarrollar y describir mejor los conceptos de estudio. La recolección de la información, listado de exigencias, flujograma de funciones, cálculos matemáticos, procesamiento de la información a través del software PvSyst 7.4 y la evaluación financiera. Antes de realizar el diseño y modelamiento del sistema fotovoltaico, se procede a realizar los cálculos matemáticos para la obtención de los diferentes parámetros y variables. Los mismos que serán registrados en el software para obtener un diseño óptimo del sistema. Con el método propuesto, se ha obtenido una irradiancia promedio de 178.6 kWh/m2 y como valor mínimo de 134.2 kWh/m2. Los paneles fotovoltaicos monocristalinos tendrán una potencia 455 W, se trabajará con un total de 112 módulos fotovoltaicos, los cuales tendrán una inclinación 12°. El periodo de recuperación de inversión será de 3.51 años, considerando el tiempo de vida de 25 años. Asimismo, existe un impacto ambiental positivo, dado que al instalar esta tecnología y reemplazarla por el caldero producirá una reducción de emisión de carbono de hasta 481.4 tCO2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).