Aplicación de la metodología PHVA para el incremento de la productividad del área de costura, en la línea de prendas deportivas para damas, de la empresa Textiles CONPCAT

Descripción del Articulo

El presente proyecto tuvo por objetivo aplicar la metodología PHVA con el fin de incrementar la productividad de la producción de Leggins Suplex Lidia en la línea 1 del área de costura, donde se identificó que la productividad era 62.61%, el cual generaba un impacto económico negativo para la empres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallqui Meza, Betsy Pilar Gloria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Eficiencia industrial
Industria textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto tuvo por objetivo aplicar la metodología PHVA con el fin de incrementar la productividad de la producción de Leggins Suplex Lidia en la línea 1 del área de costura, donde se identificó que la productividad era 62.61%, el cual generaba un impacto económico negativo para la empresa de S/ 31,314.00 de pérdida al año. La metodología aplicada en este proyecto fue aplicada, a través de la metodología PHVA por medio de ocho pasos, los cuales son: Como parte del planear se tiene a (1) definir y analizar la magnitud del problema, (2) buscar todas las posibles causas, (3) investigar cual es la causa más relevante y (4) considerar las medidas de solución; como parte del hacer se debe (5) poner en práctica las medidas remedio, como parte del paso verificar se debe (6) revisar los resultados obtenidos, finalmente como parte del paso actuar se debe (7) prevenir la recurrencia del problema y (8) obtener la conclusión de la aplicación de la metodología PHVA. De tipo cuantitativo, de diseño experimental, el cual permitió aplicar balance de línea, estudio de métodos y tiempos. Se llegó a los siguientes resultados: Aplicar la metodología de los 8 pasos del PHVA bajo los cimientos del Sistema modular permitió mejorar el tiempo estándar de la confección de Leggins Suplex Lidia, el cual paso de 11.6 minutos/prenda a 9.38 minutos/prenda, lo que implicó una disminución del tiempo estándar de costura de 2.22 min; logros obtenidos mediante el balance de línea, polivalencia en operaciones críticas y el nuevo método de costura de las operaciones de cerrado de entrepierna y pegado de pretina, además de fusionar las operaciones de cerrado de costados derecho e izquierdo; esta mejora permitió el incremento de la productividad de 62.61% a 88.27%, mejora que permitió un incremento de la producción de 27 prendas/día, es decir la producción pasó de 331 prendas día a 358 prendas/día. Finalmente, el análisis económico financiero fue favorable para el proyecto, se logró obtener un VAN mayor a cero de S/. 149.942.10 con un TIR de 80%, mayor al COK de 14% y un beneficio costos de 3.535, con una inversión de S/. 42,414.25, recuperable en 1 meses y 7 días, con lo cual se concluye que el presente proyecto es viable y rentable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).