Intervención lúdica para la prevención de enfermedades de transmisión sexual

Descripción del Articulo

Las estrategias preventivas para las enfermedades de transmisión sexual en poblaciones jóvenes, se han convertido en una prioridad de salud pública. Los adolescentes y adultos jóvenes, se han identificado como los que tienden a participar más frecuentemente en actividades sexuales riesgosas; dentro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tasa Catanzaro, María Elena, Infante Rivera, Lipselotte de Jesús, Armada Pacheco, José Manuel, Baldeón-Tovar, Magno Teófilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6510
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades de transmisión sexual
Educación sexual
Salud pública
Estudiantes superiores
Gamificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Las estrategias preventivas para las enfermedades de transmisión sexual en poblaciones jóvenes, se han convertido en una prioridad de salud pública. Los adolescentes y adultos jóvenes, se han identificado como los que tienden a participar más frecuentemente en actividades sexuales riesgosas; dentro este grupo de población, se encuentran en su mayoría los estudiantes universitarios, de ahí que no solo los sistemas de salud deben dar respuesta a esta situación, también las distintas organizaciones educativas. Por tanto, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en dos universidades peruanas, con el objetivo de evaluar la percepción de la participación en un programa de intervención lúdica sobre el conocimiento y actitudes preventivas hacia las enfermedades de infección sexual. La muestra estuvo conformada por 149 participantes, de ellos 51,68% masculinos y 43,28% femeninas. Se realizó la valoración de la intervención mediante la escala de Likert y la intencionalidad conductual a través de la prueba T de comparación de medias. Los resultados mostraron, luego de la aplicación de las 16 actividades lúdicas, significancia estadística sobre mejora del conocimiento y la intencionalidad de cambios conductuales positivos en torno a la práctica de sexualidad responsable, además de la importancia de abordar la temática con información clara y precisa. Se concluye que las estrategias lúdicas son efectivas para la concientización sobre la prevención de ETS y embarazos no deseados; además se puede utilizarse para reforzar conocimientos, prácticas e inducir mejoras en las actitudes contra la estigmatización de las personas que viven con ETS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).