"Quinua Riway" en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo la implementación del negocio: “Quinua Riway” en Lima Metropolitana. Para establecer la factibilidad del presente plan de negocio, se ha realizado un análisis de mercado para evaluar el mercado meta y cuantificar la demanda de una bebida a base de quinua andin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Cuba, Juan Carlos, Pérez Altamirano, Nadia Zulema, Romero Salas, Mónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Bebidas energizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_4437fc74f048ee349f329eb6b76baf17
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2043
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
title "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
spellingShingle "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
Morales Cuba, Juan Carlos
Quinua
Bebidas energizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
title_full "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
title_fullStr "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
title_sort "Quinua Riway" en Lima Metropolitana
author Morales Cuba, Juan Carlos
author_facet Morales Cuba, Juan Carlos
Pérez Altamirano, Nadia Zulema
Romero Salas, Mónica
author_role author
author2 Pérez Altamirano, Nadia Zulema
Romero Salas, Mónica
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Vargas, María Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Cuba, Juan Carlos
Pérez Altamirano, Nadia Zulema
Romero Salas, Mónica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quinua
Bebidas energizantes
topic Quinua
Bebidas energizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo tiene como objetivo la implementación del negocio: “Quinua Riway” en Lima Metropolitana. Para establecer la factibilidad del presente plan de negocio, se ha realizado un análisis de mercado para evaluar el mercado meta y cuantificar la demanda de una bebida a base de quinua andina denominada Quinua Riway con diferentes frutas energizantes: Sanky, Guaraná y Tumbo, así como determinar el perfil del consumidor y sus hábitos de compra referentes a la bebida de quinua propuesta. A través de un análisis interno y externo del negocio, se ha determinado los factores que tienen incidencia en la factibilidad del negocio. Así también, para calcular la rentabilidad del proyecto se ha realizado un estudio económico financiero mediante el VAN y TIR. En la actualidad se presencia un cambio en el estilo de vida de las personas, que toman desayuno fuera de su hogar, cada vez se acorta más el tiempo por el aumento del tráfico vehicular y la concentración de los trabajadores, así como el aumento de la necesidad de consumir productos más nutritivos y saludables. Por otro lado, la quinua, cereal peruano y milenario, que fue uno de los alimentos de los Incas, ha sido reconocido a nivel nacional e internacional (FAO,2013) debido a su alto valor nutricional, logrando que muchos peruanos hoy en día la consuman y la prefieran. Actualmente el centro empresarial cuenta con tiendas comerciales y algunas bodegas, que ofrecen productos a base de quinua. También existen negocios informales, quienes ofrecen estos mismos productos, muchas veces sin contar con todas las medidas de salubridad en su preparación. Sin embargo, no existe ningún negocio que ofrezca una bebida natural, nutritiva y saludable a base de una combinación de quinua peruana con diferentes frutas, (de las cuales hoy en día pocas personas conocen sus propiedades y beneficios a la salud.) y que aporte en la alimentación de los consumidores. El mercado objetivo está dirigido a un público conformado por hombres y mujeres de 25 a 45 años del segmento A y B, con un estilo de vida sofisticado y moderno de Lima Metropolitana, que toman desayuno fuera de casa y que tiene entre sus preferencias el consumo de quinua y de bebidas nutritivas y saludables mezcladas con frutos orgánicos. El presente negocio plantea ofrecer una bebida con alto valor nutricional resultado de la combinación de la quinua peruana con deliciosas frutas poco conocidas y stevia, en tres presentaciones: Quinua-Sanky-Quinua Guaraná y Quinua-Tumbo, lista para beber en un envase práctico y ecoamigable. Sin embargo, es importante precisar que se ha decidido tener como primer lanzamiento el sabor Quinua-Sanky. El servicio se basará en brindar productos de calidad y entrega al cliente (delivery). Asimismo, se tendrá presencia en bodegas, tiendas retail como Metro entre otros, y venta en line a través de redes sociales. La monetización del negocio se dará a través de las ventas de la bebida. Este negocio ofrece productos innovadores distintos a la competencia, novedosos y al gusto y necesidades del consumidor final., con un precio competitivo a los del mercado. Finalmente se ha realizado el análisis económico y financiero, obteniendo un VAN positivo y un TIR mayor a la tasa de retorno esperado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-22T20:10:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-22T20:10:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/2043
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/2043
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/6/Juan%20Morales_Nadia%20Perez_Monica%20Romero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/1/Juan%20Morales_Nadia%20Perez_Monica%20Romero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/5/Juan%20Morales_Nadia%20Perez_Monica%20Romero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e2f9e3cb39337dea58fa9b6cceabc610
289cefd58fe1f1bb125761fef17dbfee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4422f2a89627b7f2fdd4b70172a6c91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984876705480704
spelling Castillo Vargas, María AlejandraMorales Cuba, Juan CarlosPérez Altamirano, Nadia ZulemaRomero Salas, Mónica2019-07-22T20:10:27Z2019-07-22T20:10:27Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/2043El presente trabajo tiene como objetivo la implementación del negocio: “Quinua Riway” en Lima Metropolitana. Para establecer la factibilidad del presente plan de negocio, se ha realizado un análisis de mercado para evaluar el mercado meta y cuantificar la demanda de una bebida a base de quinua andina denominada Quinua Riway con diferentes frutas energizantes: Sanky, Guaraná y Tumbo, así como determinar el perfil del consumidor y sus hábitos de compra referentes a la bebida de quinua propuesta. A través de un análisis interno y externo del negocio, se ha determinado los factores que tienen incidencia en la factibilidad del negocio. Así también, para calcular la rentabilidad del proyecto se ha realizado un estudio económico financiero mediante el VAN y TIR. En la actualidad se presencia un cambio en el estilo de vida de las personas, que toman desayuno fuera de su hogar, cada vez se acorta más el tiempo por el aumento del tráfico vehicular y la concentración de los trabajadores, así como el aumento de la necesidad de consumir productos más nutritivos y saludables. Por otro lado, la quinua, cereal peruano y milenario, que fue uno de los alimentos de los Incas, ha sido reconocido a nivel nacional e internacional (FAO,2013) debido a su alto valor nutricional, logrando que muchos peruanos hoy en día la consuman y la prefieran. Actualmente el centro empresarial cuenta con tiendas comerciales y algunas bodegas, que ofrecen productos a base de quinua. También existen negocios informales, quienes ofrecen estos mismos productos, muchas veces sin contar con todas las medidas de salubridad en su preparación. Sin embargo, no existe ningún negocio que ofrezca una bebida natural, nutritiva y saludable a base de una combinación de quinua peruana con diferentes frutas, (de las cuales hoy en día pocas personas conocen sus propiedades y beneficios a la salud.) y que aporte en la alimentación de los consumidores. El mercado objetivo está dirigido a un público conformado por hombres y mujeres de 25 a 45 años del segmento A y B, con un estilo de vida sofisticado y moderno de Lima Metropolitana, que toman desayuno fuera de casa y que tiene entre sus preferencias el consumo de quinua y de bebidas nutritivas y saludables mezcladas con frutos orgánicos. El presente negocio plantea ofrecer una bebida con alto valor nutricional resultado de la combinación de la quinua peruana con deliciosas frutas poco conocidas y stevia, en tres presentaciones: Quinua-Sanky-Quinua Guaraná y Quinua-Tumbo, lista para beber en un envase práctico y ecoamigable. Sin embargo, es importante precisar que se ha decidido tener como primer lanzamiento el sabor Quinua-Sanky. El servicio se basará en brindar productos de calidad y entrega al cliente (delivery). Asimismo, se tendrá presencia en bodegas, tiendas retail como Metro entre otros, y venta en line a través de redes sociales. La monetización del negocio se dará a través de las ventas de la bebida. Este negocio ofrece productos innovadores distintos a la competencia, novedosos y al gusto y necesidades del consumidor final., con un precio competitivo a los del mercado. Finalmente se ha realizado el análisis económico y financiero, obteniendo un VAN positivo y un TIR mayor a la tasa de retorno esperado.Trabajo de investigaciónEscuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPQuinuaBebidas energizanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04"Quinua Riway" en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Administración de EmpresasUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestroMaestría en Administración de Empresas107181644333047045333743413997http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILJuan Morales_Nadia Perez_Monica Romero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgJuan Morales_Nadia Perez_Monica Romero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9762http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/6/Juan%20Morales_Nadia%20Perez_Monica%20Romero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpge2f9e3cb39337dea58fa9b6cceabc610MD56ORIGINALJuan Morales_Nadia Perez_Monica Romero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdfJuan Morales_Nadia Perez_Monica Romero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdfapplication/pdf6784305http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/1/Juan%20Morales_Nadia%20Perez_Monica%20Romero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf289cefd58fe1f1bb125761fef17dbfeeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJuan Morales_Nadia Perez_Monica Romero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtJuan Morales_Nadia Perez_Monica Romero_Trabajo de Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain456120http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/2043/5/Juan%20Morales_Nadia%20Perez_Monica%20Romero_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf.txt4422f2a89627b7f2fdd4b70172a6c91bMD5520.500.12867/2043oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/20432021-11-17 23:20:34.503Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).