Implementación de un sistema de monitoreo para medir la fatiga DSS-Drive State Sensor en camiones de acarreo en la empresa de gran minería de la región Arequipa, 2016
Descripción del Articulo
El factor fatiga en la industria minera posee un alto nivel de riesgo en la operación de equipos sea desde equipos livianos hasta equipos de mayor escala como son los camiones de acarreo. Es por ello de la implementación de un sistema de monitoreo de fatiga en la gran minería en la Región Arequipa t...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/747 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/747 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Industrial Fátiga laboral Accidentes de trabajo Sistemas de asistencia al conductor Sensores automotrices Minería |
Sumario: | El factor fatiga en la industria minera posee un alto nivel de riesgo en la operación de equipos sea desde equipos livianos hasta equipos de mayor escala como son los camiones de acarreo. Es por ello de la implementación de un sistema de monitoreo de fatiga en la gran minería en la Región Arequipa través del sistema DSS “Driver State Sensor”, el cual cuenta con una cámara con accesorios Infra rojos, altavoz, motor vibrador, CPU y un GPS de baja precisión, es un sistema no invasivo, lo que permite alertar a la operación ante un signo de fatiga presentado por un operador de camión, mediante el reconocimiento de los signos de la fatiga dados no solo por el cierre de ojos, sino, por movimientos realizados por nariz, cejas, pómulos, boca, cabeza, puede establecer una alarma de fatiga en tan solo 1 seg., esto activa a las alarmas en cabina que son el altavoz y el motor vibrador que va instalado en la parte posterior del asiento del operador de camión. Cabe resaltar que el sistema emite un reporte, el cual se puede analizar para diagnosticar futuros problemas de fatiga. Se han teniendo lo siguientes resultados mediante el método de observación de los reportes; se analizó los datos, y se concluye que el mes en el que se producen mayores eventos de fatiga es en el mes de Diciembre, y esto está directamente relacionado con un factor psicosocial por ser el último mes del año; además no necesariamente tener más camiones de acarreo implementados con el sistema de monitoreo de fatiga, se va a tener más eventos de fatiga. Todos los indicadores utilizados pueden tener ciertas limitaciones, ya que no nos pueden proporcionar datos muy exactos, ya que la fatiga y somnolencia es un factor humano que puede ser variable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).