La valoración del patrimonio cultural en su relación con la competencia de ciudadanía en los estudiantes del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética de una universidad privada de Lima, durante el 2018-I

Descripción del Articulo

En el Perú, el uso de los elementos del patrimonio cultural para el desarrollo de la competencia de ciudadanía intercultural a nivel superior es casi inexistente. Una de las pocas investigaciones a destacar es la realizada por Andrés David González Marín sobre la formación de competencias ciudadanas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baltodano Velásquez, Marleni Yanet, Brousset Vásquez, Jean Paul, Fujita Alarcon, Fernando Federico
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/1645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural
Sensibilización y concientización ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el Perú, el uso de los elementos del patrimonio cultural para el desarrollo de la competencia de ciudadanía intercultural a nivel superior es casi inexistente. Una de las pocas investigaciones a destacar es la realizada por Andrés David González Marín sobre la formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario, la cual tiene como objetivo reconocer las competencias ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje, proponiendo una metodología de participación activa del educando. Por el contrario, en los estudios sobre la educación básica encontramos varias investigaciones que buscan acercar monumentos patrimoniales a los educandos para la posterior reflexión en el aula sobre la importancia de los mismos. Consideramos importante este desarrollo investigativo pues nuestro país cuenta con una gran cantidad de expresiones culturales relevantes que podrían motivar eficientemente la adquisición de la competencia de ciudadanía por parte de los alumnos, lo cual implica desarrollar una línea de investigación de educación patrimonial que tendría como tarea fundamental profundizar científicamente en conceptos como el de “ciudades educadoras” que viene siendo desarrollado por los investigadores de la educación patrimonial . La Universidad materia de estudio tiene como misión dar a todos los peruanos acceso a una educación superior de calidad que les permita alcanzar una vida mejor, desarrollando para ello una educación basada en competencias, siendo ética y ciudadanía una de las cinco competencias genéricas y transversales planteadas para lograr dicha misión. El primer curso que comienza a desarrollar dicha competencia transversal es el curso de “Ciudadanía y Reflexión Ética” que se imparte a todos los estudiantes del tercer ciclo de todas las carreras que se dictan en dicha institución. En el mismo se trata de motivar al alumno a que reflexione acerca de la convivencia en sociedad, reconociendo que en la misma hay múltiples intereses y que es posible la convivencia pacífica a partir del reconocimiento de la igualdad de derechos y del legítimo interés por el otro. Así, se propugna que el alumno inicie un diálogo fructífero con su comunidad, partiendo de una actitud intercultural que lo motive a participar activamente en acciones ciudadanas que promuevan el desarrollo sostenible de su entorno, buscando la justicia y la felicidad en el mismo. Esta formación basada en una competencia ciudadana tiene su referente en proyectos como el Tuning, o el que propone la nueva ley universitaria (Congreso de la República, 2014), proyectos que buscan optimizar la calidad en la educación. Por ello consideramos importante plantear una visión que involucre al patrimonio como un medio para identificar conceptos relevantes de la ciudadanía intercultural. Así, el presente trabajo describe la interpretación que tienen los alumnos de la ciudadanía intercultural relacionada al patrimonio, descripción que servirá como base científica para posteriores investigaciones. La idea central es motivar una línea en educación patrimonial y ciudadana que contribuya al mejoramiento de la educación superior en el Perú, al viabilizar de una manera mucho más eficiente la transmisión y generación de esta competencia en los alumnos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).