Comercialización de bebidas de chocolate en el Centro Comercial Jockey Plaza – Santiago de Surco – Lima – Perú

Descripción del Articulo

La presente idea de negocio se encuentra basada en la comercialización de bebidas especializadas en chocolate dentro del Centro Comercial Jockey Plaza el cual se encuentra ubicado en el distrito de Santiago de Surco. El proyecto de negocio se crea en base a una carencia existente en el mercado, debi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Eche Davila, Hefziba Ivette, Farromeque Rojas, Elisa Victoria, Rodriguez Espino, Guillermo Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de bebidas
Sector del cacao
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente idea de negocio se encuentra basada en la comercialización de bebidas especializadas en chocolate dentro del Centro Comercial Jockey Plaza el cual se encuentra ubicado en el distrito de Santiago de Surco. El proyecto de negocio se crea en base a una carencia existente en el mercado, debido a que en el distrito no existe un modelo de negocio que ofrezca principalmente una especialización de bebidas elaboradas a base de polvo de cacao. El trabajo se encuentra estructurado en base a 8 capítulos, en los cuales se detallará desde información general de la principal materia prima utilizada por la empresa, la formulación de la idea de negocio, el plan de marketing y operativo del proyecto, hasta la culminación de este presentando una estructura financiera y la evaluación de su viabilidad. En el primer capítulo, se dará a conocer una serie de información acerca de la principal materia prima utilizada por la empresa para la comercialización de sus productos especializados, el cual es el Cacao Peruano. Datos como los principales departamentos productores de cacao, la estacionalidad de producción, los usos y las propiedades que esta contiene, así como también el proceso de su elaboración. En el segundo capítulo, se describirá la idea de negocio, la identificación del target al cual se dirige Chocolatería Peruana Amara SAC y los perfiles que estos mantienen, la metodología utilizada para la segmentación del mismo, el estudio de mercado realizado a través de la elaboración de una encuesta y la interpretación correspondiente realizada en base a los resultados obtenidos en el campo, asimismo, el estudio de la competencia y la demanda existente en el mercado. En el tercer capítulo, detallaremos el plan de marketing a realizar, explicaremos brevemente las 7P’s enfocados en nuestro negocio, las estrategias a utilizar tanto para la fijación del precio como para la promoción y publicidad que se realizará a los productos a comercializar con el objetivo de captar a un mayor segmento de mercado, entre otros puntos. En el cuarto capítulo, se da a conocer la forma de constitución de la empresa, quienes la conformarán, como se va a constituir y el régimen tributario y laboral al cual pertenecerá. En el capítulo 5, se define la estructura y gestión operativa del negocio, quienes la conforman, las actividades que realizan, los requisitos que deben de cumplir para ocupar dichos cargos, sus horarios de trabajo y la remuneración que se les otorgará por el desempeño de sus actividades. Asimismo, se detalló el proceso productivo que realizará la empresa y los ingredientes y preparaciones de algunas de las bebidas que se ofrecerá al público. Adicionalmente, se detalló el plano de distribución del negocio y el horario de funcionamiento al cual se regirá. Finalmente, se realizó una cadena de valor para analizar las actividades que tiene la empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva. En el sexto capítulo, se detallarán los costos de materia prima, gastos administrativos, operacionales y de ventas en los cuales incurrirá Dulce Amara para la puesta en marcha de su negocio, así como también, el total de IGV por sus gastos. En el séptimo capítulo, explicaremos la inversión del proyecto, el financiamiento solicitado a una entidad bancaria y el cuadro de ingresos y egresos. Dentro de cada uno de ellos, se mencionará una serie de tablas para lograr brindar una mayor explicación, como, por ejemplo, las proyecciones de ventas, el punto de equilibrio, tablas de crecimiento, entre otros. Por último, en octavo capítulo, mostraremos las ratios del negocio, justificando él porqué nuestro proyecto de negocio es una buena opción de inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).