Preparación de bioplásticos a base de yuyo y su evaluación en la preservación activa de alimentos perecibles

Descripción del Articulo

La incorrecta segregación de plásticos sintéticos viene impactando negativamente en diversos ecosistemas, generando la necesidad de buscar nuevas alternativas para contrarrestar la situación. Por esta razón, nació el interés por la investigación y producción de envases plásticos alternativos a base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chinchay Gallardo, Etel Huadalupe, Rafael Guevara, Dante Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8446
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Envases y empaques biodegradables
Conservación de alimentos
Aditivos alimentarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La incorrecta segregación de plásticos sintéticos viene impactando negativamente en diversos ecosistemas, generando la necesidad de buscar nuevas alternativas para contrarrestar la situación. Por esta razón, nació el interés por la investigación y producción de envases plásticos alternativos a base de biopolímeros. En el presente trabajo, se describe el diseño y elaboración de películas flexibles a base de carragenina modificada con antocianinas de maíz morado y aceite de orégano, estos últimos como aditivos. La carragenina proviene del alga conocida como “yuyo”, la cual crece en toda la costa peruana considerándose un recurso abundante, de fácil acceso y bajo costo. La extracción de la carragenina se lleva a cabo mediante un proceso alcalino obteniendo un rendimiento de 12.88%. Las biopelículas de carragenina modificadas con antocianinas (CARR-M) cumplieron la función de indicador de pH. A otro grupo de muestras (CARR-M) se les adicionó aceite de orégano para potenciar la preservación activa de alimentos. En relación con este punto, se observó que las muestras que oscurecieron indicaron que el alimento había pasado por el proceso de degradación. Por esta razón, se decidió aplicar las muestras durante treinta días a cuatro tipos diferentes de alimentos, estos son: jamón, fresas, pez espada, pechuga de pollo. Los recubrimientos evidenciaron biodegradabilidad y la caracterización demostró que la estructura principal de la carragenina en los recubrimientos no presenta alteración. Las pruebas de biodegradabilidad mostraron que todas las formulaciones se degradan siguiendo tres etapas, logrando una pérdida de peso del 35% después de 30 días. Por ende, los recubrimientos a base de carragenina tienen características potenciales para el desarrollo de sistemas de envasado eco amigables para aumentar la vida útil de los alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).