Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa
Descripción del Articulo
En la ciudad de Arequipa los accidentes ycongestionamientos vehiculares son ya un tema cotidiano, encontrándose zonas muy saturadasdebido a la faltade acompañamiento de los sistemas de controlal desarrollo urbanoy de prever el incremento de tránsitoque actualmenteexiste en la ciudad. Eltrabajo de in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4383 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4383 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tránsito vehicular Ciclo semafórico Microsimulación Flujo peatonal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UTPD_1e8fcc4831edb4ddd1ec2d09bdf4f9f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4383 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa |
title |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa |
spellingShingle |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa Cruz Salcedo, Edson Nazario Tránsito vehicular Ciclo semafórico Microsimulación Flujo peatonal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa |
title_full |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa |
title_fullStr |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa |
title_full_unstemmed |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa |
title_sort |
Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipa |
author |
Cruz Salcedo, Edson Nazario |
author_facet |
Cruz Salcedo, Edson Nazario Aimituma Anccasi, Alex Walter |
author_role |
author |
author2 |
Aimituma Anccasi, Alex Walter |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zúñiga Torres, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cruz Salcedo, Edson Nazario Aimituma Anccasi, Alex Walter |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tránsito vehicular Ciclo semafórico Microsimulación Flujo peatonal |
topic |
Tránsito vehicular Ciclo semafórico Microsimulación Flujo peatonal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En la ciudad de Arequipa los accidentes ycongestionamientos vehiculares son ya un tema cotidiano, encontrándose zonas muy saturadasdebido a la faltade acompañamiento de los sistemas de controlal desarrollo urbanoy de prever el incremento de tránsitoque actualmenteexiste en la ciudad. Eltrabajo de investigaciónbusca determinarel ciclo semafórico adecuado mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al Campus Parra –UTP Arequipautilizando como herramienta el software Vissim20 de una zona de estudio conformada por dos intersecciones:“Intersección 1 –Av. Parra con Calle Parque Melgar”. “Intersección 2 –Av. Parra con Calle Ronda Tarapacá”.Identificando las condiciones actuales de tránsito,el flujo vehicular registrado el lunes 02-12-2019 durante 17 horas seguidas es mayor que el flujo peatonal en 46.8 %. Por ende, el desarrollo de los modelos a nivel de microsimulación se realizaron de acuerdo al flujo vehicular y a las características de la zona de estudio. La información recopilada y procesada sirve para realizar la réplica de la zona de estudio en el software Vissim20 para el desarrollo de los modelos, el software emite resultados que son considerados como parámetros de evaluaciónconsiderando el nivel de servicio determinado por el tiempo de demora. Posteriormente,se diseñaron cuatro escenarios ycada escenario con tres horarios diferentesde las horas pico de acuerdo a los datos agrupados,se calculóel ciclo semafórico óptimomedianteel método Websterpara cada horarioseleccionado, se realizaron 60 simulaciones por cada escenario, 20 iiisimulaciones por cada horario sumando untotal de 240 simulaciones válidasconla finalidad de obtener resultados más confiables. La evaluación y comparación de los resultadosemitidos por el software Vissim20de acuerdo a los modelosdiseñadosse observanen el Capítulo 6en la Tabla 39.En el “Escenario 3” y “Escenario 4” mejora el flujo vehicular y peatonal.En el “Escenario 4”El tiempo de viaje o demora vehicular en la “intersección 1”disminuye en más del 54 % yen la “intersección 2”en más del 42 %. Por ende, se determina que el ciclo semafórico adecuado para mejorar el flujo vehicular y peatonal que se observa en el “Anexo 5” se debe programar de acuerdo a los datos que se observanen la Tabla 40.También se realizó el análisis costo beneficio de acuerdo al consumo de combustible que se relaciona directamente con el tiempo de viaje o demora vehicular que se genera al modificar un ciclo semafórico. La inversión realizada para la adquisición de la licencia de funcionamiento del “Software Vissim20” más los recursos necesarios para la realizar la recolección de datos automatizada mediante cámaras que incluyen el software de conteo suman un total de S/ 49,714.39 soles y la inversión se recuperaría en menos de 1 año en favor de la sociedad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T20:21:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T20:21:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4383 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4383 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/1/Edson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/5/Edson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/6/Edson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1cc15ceee90ab439a4292dc170380107 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1c23aecfa5015fe936543cbf7147934e 95efe7d76e2e67b4317339c3367ac78c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984858876542976 |
spelling |
Zúñiga Torres, Juan CarlosCruz Salcedo, Edson NazarioAimituma Anccasi, Alex Walter2021-09-24T20:21:47Z2021-09-24T20:21:47Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4383En la ciudad de Arequipa los accidentes ycongestionamientos vehiculares son ya un tema cotidiano, encontrándose zonas muy saturadasdebido a la faltade acompañamiento de los sistemas de controlal desarrollo urbanoy de prever el incremento de tránsitoque actualmenteexiste en la ciudad. Eltrabajo de investigaciónbusca determinarel ciclo semafórico adecuado mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al Campus Parra –UTP Arequipautilizando como herramienta el software Vissim20 de una zona de estudio conformada por dos intersecciones:“Intersección 1 –Av. Parra con Calle Parque Melgar”. “Intersección 2 –Av. Parra con Calle Ronda Tarapacá”.Identificando las condiciones actuales de tránsito,el flujo vehicular registrado el lunes 02-12-2019 durante 17 horas seguidas es mayor que el flujo peatonal en 46.8 %. Por ende, el desarrollo de los modelos a nivel de microsimulación se realizaron de acuerdo al flujo vehicular y a las características de la zona de estudio. La información recopilada y procesada sirve para realizar la réplica de la zona de estudio en el software Vissim20 para el desarrollo de los modelos, el software emite resultados que son considerados como parámetros de evaluaciónconsiderando el nivel de servicio determinado por el tiempo de demora. Posteriormente,se diseñaron cuatro escenarios ycada escenario con tres horarios diferentesde las horas pico de acuerdo a los datos agrupados,se calculóel ciclo semafórico óptimomedianteel método Websterpara cada horarioseleccionado, se realizaron 60 simulaciones por cada escenario, 20 iiisimulaciones por cada horario sumando untotal de 240 simulaciones válidasconla finalidad de obtener resultados más confiables. La evaluación y comparación de los resultadosemitidos por el software Vissim20de acuerdo a los modelosdiseñadosse observanen el Capítulo 6en la Tabla 39.En el “Escenario 3” y “Escenario 4” mejora el flujo vehicular y peatonal.En el “Escenario 4”El tiempo de viaje o demora vehicular en la “intersección 1”disminuye en más del 54 % yen la “intersección 2”en más del 42 %. Por ende, se determina que el ciclo semafórico adecuado para mejorar el flujo vehicular y peatonal que se observa en el “Anexo 5” se debe programar de acuerdo a los datos que se observanen la Tabla 40.También se realizó el análisis costo beneficio de acuerdo al consumo de combustible que se relaciona directamente con el tiempo de viaje o demora vehicular que se genera al modificar un ciclo semafórico. La inversión realizada para la adquisición de la licencia de funcionamiento del “Software Vissim20” más los recursos necesarios para la realizar la recolección de datos automatizada mediante cámaras que incluyen el software de conteo suman un total de S/ 49,714.39 soles y la inversión se recuperaría en menos de 1 año en favor de la sociedad.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPTránsito vehicularCiclo semafóricoMicrosimulaciónFlujo peatonalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Determinación del ciclo semafórico mediante la microsimulación para mejorar el flujo vehicular y peatonal en las intersecciones correspondientes al campus Parra-UTP Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería IndustrialPregrado41340926https://orcid.org/0000-0001-6589-27067094695845653535722026Milón Guzmán, Juan JoséRafael Valdivia, GuillermoMuñiz Calvo, Yury Pavelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEdson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfEdson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfapplication/pdf7246585http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/1/Edson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf1cc15ceee90ab439a4292dc170380107MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEdson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtEdson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain174675http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/5/Edson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt1c23aecfa5015fe936543cbf7147934eMD55THUMBNAILEdson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgEdson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15063http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4383/6/Edson_Cruz_Alex_Aimituma_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg95efe7d76e2e67b4317339c3367ac78cMD5620.500.12867/4383oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/43832021-11-18 03:22:09.056Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.959956 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).