Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.

Descripción del Articulo

La infraestructura pública y privada constituye uno de las columnas fundamentales para el desarrollo del país, por consiguiente, llevar a cabo todos los procedimientos que ello conlleva para una eficiente gestión es fundamental en estos tiempos; en ese contexto se debería brindar la importancia nece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Flores, Jorge Luis, Meza Palomino, Harold Celedonio, Rodriguez Silvestre, Luis Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos de construcción
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UTPD_183acf556af6286d5a53ae81565051f3
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5663
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
title Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
spellingShingle Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
Gonzales Flores, Jorge Luis
Administración de proyectos de construcción
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
title_full Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
title_fullStr Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
title_full_unstemmed Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
title_sort Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.
author Gonzales Flores, Jorge Luis
author_facet Gonzales Flores, Jorge Luis
Meza Palomino, Harold Celedonio
Rodriguez Silvestre, Luis Antonio
author_role author
author2 Meza Palomino, Harold Celedonio
Rodriguez Silvestre, Luis Antonio
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Onchi Miura, Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Flores, Jorge Luis
Meza Palomino, Harold Celedonio
Rodriguez Silvestre, Luis Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración de proyectos de construcción
Industria de la construcción
topic Administración de proyectos de construcción
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description La infraestructura pública y privada constituye uno de las columnas fundamentales para el desarrollo del país, por consiguiente, llevar a cabo todos los procedimientos que ello conlleva para una eficiente gestión es fundamental en estos tiempos; en ese contexto se debería brindar la importancia necesaria a los procesos que regulan las operaciones en un determinado proyecto. Actualmente el Perú atraviesa un ciclo de reactivación económica acelerada en comparación a otros países del continente de América del sur, aunque, años atrás el desarrollo económico manifestado anualmente en el Producto Bruto Interno (PBI), era superior. Lo antes comentado es debido a la magnitud del desarrollo ralentizado de los distinguidos comercios ascendentes a nivel global y al receso de la construcción. En referencia al sector mencionado, la perspectiva es crítica en la última década y el presente debido al COVID-19, lo cual se debe a la variable consumible de cemento y la disminución de lo ejecutado de obras debido a la baja inversión del estado y a las estrictas medidas por la pandemia. Lo anterior se hace énfasis por las dificultades que existen para la realización de obras del estado relacionadas a los casos de corrupción. De la misma forma, para potenciar la inversión de los capitalistas, es necesario brindar una perspectiva positiva basada en indicadores de rentables y confiables que brindan un mejor retorno de la inversión a nivel de empresa, lo que se refleja en las edificaciones consecuentes. El presente trabajo de investigación pretende comprobar el manejo de conceptos o definiciones ligadas a las metodologías de nuevas herramientas estrictamente aplicativas, describiendo las ventajas y los beneficios de su uso en el desarrollo integral en proyectos de infraestructura de la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.(CISAC) en Perú. Con esta práctica, CISAC busca crear precedentes para que los constructores, y en especial el Estado Peruano busque incentivar, legislar y promover el empleo de este tipo de herramientas, haciendo transparente y documentando en su totalidad el proceso con el fin de servir como referencia en futuros proyectos. Es por ello que con la implementación del Integrated Project Delivery (IPD) el país, debe tomar acciones y promover normatividad o reglamentación que obligue a utilizar este tipo de herramientas que facilitan el manejo eficiente de las operaciones, con beneficios para el propietario, constructor y diseñador. Este trabajo de investigación desarrolla la fundamentación teórica de IPD y su plan de implementación, considerándolo como un modelo administrativo que proporciona la unión de los stakeholders(clientes, diseñadores, contratistas, proveedores, etc.) desde el ciclo de diseño conceptual para mejorar la viabilidad del proyecto. y reducir la variabilidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-20T20:26:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-20T20:26:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/5663
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/5663
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/1/J.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/3/J.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/4/J.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fe92b7a2eac30714a359d0ab99e381b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e99c9e3427b92d7be35617f0fa523e90
d376362aae6ac0e468e9866632f655ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984946654937088
spelling Onchi Miura, DanielGonzales Flores, Jorge LuisMeza Palomino, Harold CeledonioRodriguez Silvestre, Luis Antonio2022-07-20T20:26:51Z2022-07-20T20:26:51Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/5663La infraestructura pública y privada constituye uno de las columnas fundamentales para el desarrollo del país, por consiguiente, llevar a cabo todos los procedimientos que ello conlleva para una eficiente gestión es fundamental en estos tiempos; en ese contexto se debería brindar la importancia necesaria a los procesos que regulan las operaciones en un determinado proyecto. Actualmente el Perú atraviesa un ciclo de reactivación económica acelerada en comparación a otros países del continente de América del sur, aunque, años atrás el desarrollo económico manifestado anualmente en el Producto Bruto Interno (PBI), era superior. Lo antes comentado es debido a la magnitud del desarrollo ralentizado de los distinguidos comercios ascendentes a nivel global y al receso de la construcción. En referencia al sector mencionado, la perspectiva es crítica en la última década y el presente debido al COVID-19, lo cual se debe a la variable consumible de cemento y la disminución de lo ejecutado de obras debido a la baja inversión del estado y a las estrictas medidas por la pandemia. Lo anterior se hace énfasis por las dificultades que existen para la realización de obras del estado relacionadas a los casos de corrupción. De la misma forma, para potenciar la inversión de los capitalistas, es necesario brindar una perspectiva positiva basada en indicadores de rentables y confiables que brindan un mejor retorno de la inversión a nivel de empresa, lo que se refleja en las edificaciones consecuentes. El presente trabajo de investigación pretende comprobar el manejo de conceptos o definiciones ligadas a las metodologías de nuevas herramientas estrictamente aplicativas, describiendo las ventajas y los beneficios de su uso en el desarrollo integral en proyectos de infraestructura de la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.(CISAC) en Perú. Con esta práctica, CISAC busca crear precedentes para que los constructores, y en especial el Estado Peruano busque incentivar, legislar y promover el empleo de este tipo de herramientas, haciendo transparente y documentando en su totalidad el proceso con el fin de servir como referencia en futuros proyectos. Es por ello que con la implementación del Integrated Project Delivery (IPD) el país, debe tomar acciones y promover normatividad o reglamentación que obligue a utilizar este tipo de herramientas que facilitan el manejo eficiente de las operaciones, con beneficios para el propietario, constructor y diseñador. Este trabajo de investigación desarrolla la fundamentación teórica de IPD y su plan de implementación, considerándolo como un modelo administrativo que proporciona la unión de los stakeholders(clientes, diseñadores, contratistas, proveedores, etc.) desde el ciclo de diseño conceptual para mejorar la viabilidad del proyecto. y reducir la variabilidad.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPAdministración de proyectos de construcciónIndustria de la construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Plan de implementación del integrated project delivery en la empresa Corporación de Infraestructura S.A.C.info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión de la ConstrucciónUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Gestión de la Construcción434543864590733818187769732217http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALJ.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdfJ.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdfapplication/pdf10019067http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/1/J.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdffe92b7a2eac30714a359d0ab99e381b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJ.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txtJ.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain174593http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/3/J.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txte99c9e3427b92d7be35617f0fa523e90MD53THUMBNAILJ.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgJ.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10269http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5663/4/J.Gonzales_H.Meza_L.Rodriguez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgd376362aae6ac0e468e9866632f655ecMD5420.500.12867/5663oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/56632022-07-20 17:02:52.999Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).