Eficacia de la implementación de una grúa portica para la disminución del nivel de riesgo disergonómico de los trabajadores en la obra de construcción de la municipalidad de Pallpata, Cusco 2024

Descripción del Articulo

El rubro de construcción es catalogado como el causante principal de los riesgos disergonómicos, teniendo en cuenta que, en todas las labores o funciones a realizar, apremian posturas como manipulación de cargas y movilizaciones recurrentes que pueden ocasionar dolencias osteomusculares. El enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Cruz, Hennerich
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos Disergonómicos
Movimientos Repetitivos
Construcción
Grúa Portica
Trastorno Musculoesquelético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El rubro de construcción es catalogado como el causante principal de los riesgos disergonómicos, teniendo en cuenta que, en todas las labores o funciones a realizar, apremian posturas como manipulación de cargas y movilizaciones recurrentes que pueden ocasionar dolencias osteomusculares. El enfoque principal del presente trabajo de tesis es evaluar la eficacia de la implementación de una Grúa Portica para disminuir el nivel de riesgo disergonómico de los trabajadores en la obra de construcción de la Municipalidad de Pallpata. Se empleó un criterio cuantitativo y se realizó un diseño preexperimental con una muestra de cinco trabajadores. Aplicando el Cuestionario Nórdico, para posteriormente evaluarlos con los métodos REBA y RULA, elevándolo al software online Ergosoft Pro, obteniendo que los niveles de riegos son de Alto y Muy alto. Dados estos resultados, se empieza con la fase de diseño, elaboración e implementación de la Grúa Portica, acoplándolo a las actividades diarias. Posterior a ello, el nivel de riesgo aminoró de Muy Alto a Bajo, determinando que su eficacia posterior a la implementación es del 86%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).