Relación entre los factores de riesgos disergonómicos y los transtornos músculo esqueléticos en obreros de construcción civil de la Constructora Esmar 777 S.C.R.L. Cusco - 2021

Descripción del Articulo

La presente indagación se realizó en la obra de la Residencial “Don Esteban” situado en el distrito de Wanchaq, en el departamento de Cusco, al mando de la empresa constructora Esmar 777, con el fin de establecer la interacción entre los Factores de Riesgos Disergonómicos; formado por: posturas forz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Calderón, María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4939
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos disergonómicos
Transtornos músculo esqueléticos
Movimientos repetitivos
Levantamiento de cargas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente indagación se realizó en la obra de la Residencial “Don Esteban” situado en el distrito de Wanchaq, en el departamento de Cusco, al mando de la empresa constructora Esmar 777, con el fin de establecer la interacción entre los Factores de Riesgos Disergonómicos; formado por: posturas forzosas, movimientos repetitivos y levantamiento de cargas; y Transtornos musculo esqueléticos en los trabajadores de construcción civil. La indagación es de diseño no empírico, de grado descriptivo-correlacional y de tipo cuantitativo. Se empleó una población de 14 trabajadores, con una muestra censal, en el curso de los meses de junio, julio y agosto. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Cornell y metodologías de evaluación ergonómica: REBA, Ecuación de Niosh y Check List OCRA; que fueron procesados por la herramienta estadística MINITAB. Para establecer la interacción de las variables se usó la herramienta estadística Coeficiente de correlación de Pearson al 95% por medio de la hoja de cálculo Excel. Los resultados arrojaron que en el aspecto de posiciones forzosas se evaluaron a 13 trabajadores donde el 61.58% tienen un nivel de peligro 3, el 30.76% un nivel de peligro 2 y el 7.69% tienen un nivel de peligro 4, uno de los más altos; por lo que es necesario una intervención rápida. En la situación de levantamiento de cargas, de los 8 obreros valorados se obtuvo que un 37.5% hizo labores que no eran riesgosas, otro 37.5% realizaron actividades que pueden ocasionar problemas y un 25% hizo labores que deben modificarse debido a que son nocivas. Finalmente, para movimientos repetitivos; 11 trabajadores fueron valorados; donde el 90% tiene un grado de peligro inadmisible medio y el 10% un nivel inadmisible alto. Referente al aspecto de transtornos musculo esqueléticos de los 14 obreros encuestados el 90% tuvieron un nivel 2, presentan malestares musculo esqueléticos que perjudicaron levemente su trabajo y el 10% un nivel 1, no muestra malestares musculo esqueléticos que perjudicaron su trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).