Evaluación del riesgo sísmico y estimación de escombros en viviendas del Asentamiento Humano Los Laureles de Villa de Villa El Salvador mediante la metodología AHP-Saaty

Descripción del Articulo

El Perú es uno de los países más expuestos a movimientos telúricos, debido a su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico, una región conocida por su alta actividad sísmica. Esta condición geográfica plantea importantes desafíos en seguridad pública y desarrollo urbano, especialmente en las zonas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farfán Aguilar, Narumi, Farfán Aguilar, Sayuri
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo Sísmico
Escombros
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Perú es uno de los países más expuestos a movimientos telúricos, debido a su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico, una región conocida por su alta actividad sísmica. Esta condición geográfica plantea importantes desafíos en seguridad pública y desarrollo urbano, especialmente en las zonas costeras, donde la expansión urbana ha llevado a la ocupación de áreas vulnerables frente a peligros lo que podría ocasionar una gran cantidad de escombros. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar el nivel de riesgo sísmico, integrando el análisis del peligro y la vulnerabilidad, así como, la estimación de escombros bajo tres escenarios sísmicos en las viviendas del A.H. Los Laureles de Villa, perteneciente al distrito de Villa El Salvador (VES). Para este fin, se utilizó un aplicativo web “CPSP” para estimar el nivel de peligrosidad, mientras que el AHP-Saaty se utilizó para analizar las tres variables (peligro, vulnerabilidad y riesgo), con la integración de visitas de campo y encuestas. Además, se utilizó el método de Mesta y Colegas para la cuantificación de escombros en viviendas con escenarios sísmicos de 6.6, 6.9 y 7.4 (Mw). Los resultados muestran que al interrelacionar las dos variables (peligro y vulnerabilidad) conlleva a un nivel de riesgo Alto y Muy Alto. En cuanto a la cuantificación de escombros, bajo un escenario sísmico de Mw 6.6 se registran pérdidas totales de 4,700.78 toneladas, Mw 6.9 con pérdidas de 6,397.57 toneladas y Mw 7.4 con pérdidas que alcanzan las 10,920.83 toneladas. En base a lo anterior mencionado, se resalta la relevancia de los resultados de la investigación para que sean de utilidad para las autoridades y comunidades, impulsando actividades; como la planificación de la reconstrucción, la prevención de daños futuros y motivación en estudios para este campo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).