Estimación del riesgo sísmico de las viviendas autoconstruidas en el barrio Santa Isabel, Chachapoyas, Amazonas, 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo el riesgo sísmico del barrio Santa Isabel; para el desarrollo de la misma se realizó por etapas, la primera fue evaluar el peligro sísmico, mientras que la segunda fue evaluar la vulnerabilidad de las viviendas y por último evaluar el riesgo sísmico. Para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1173 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peligro sísmico Vulnerabilidad sísmica Riesgo sísmico |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo el riesgo sísmico del barrio Santa Isabel; para el desarrollo de la misma se realizó por etapas, la primera fue evaluar el peligro sísmico, mientras que la segunda fue evaluar la vulnerabilidad de las viviendas y por último evaluar el riesgo sísmico. Para evaluar el peligro sísmico, se utilizó el método probabilístico que consiste en elaborar leyes de atenuación en base a registros sísmicos históricos, para después ingresarlas al software Crisis 2007 y así determinar el peligro. Para evaluar la vulnerabilidad se utilizó el método del Índice de Vulnerabilidad propuesta por Benedetti y Pretini, que consiste en evaluar la vivienda de manera descriptiva como, por ejemplo, daños, techo, edad, etc. Esto se realizará mediante encuestas, para luego procesarlas en gabinete y obteniendo la vulnerabilidad de cada vivienda. Y finalmente para el cálculo del riesgo sísmico, se trabajó con el método descriptivo, que consiste en el uso de la Matriz de Peligro y Vulnerabilidad, dicha matriz es una tabla de doble entrada la cuál interrelaciona el peligro y la vulnerabilidad, obteniéndose así el 34,4% de las viviendas tiene riesgo sísmico intermedio, 62,3% riesgo sísmico alto y 3,3 % riesgo sísmico muy alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).