Identificación de incongruencias en la especialidad de estructuras para obras de edificaciones con BIM

Descripción del Articulo

Actualmente a nivel nacional se identifican problemas en el desarrollo del boom de la construcción de los proyectos, principalmente en los proyectos de edificaciones, donde se tienen incompatibilidades, errores de diseño, falta de información entre otras deficiencias que se generan por los expedient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Gálvez, Anthony Iván, Rojas Ruiz, Roberth Wacner
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BIM
Compatibilizar e integrar
Metrados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:Actualmente a nivel nacional se identifican problemas en el desarrollo del boom de la construcción de los proyectos, principalmente en los proyectos de edificaciones, donde se tienen incompatibilidades, errores de diseño, falta de información entre otras deficiencias que se generan por los expedientes técnicos mal elaborados, estos problemas se observan por lo general en la etapa de ejecución física, en base a ello se plantea el trabajo de investigación en la obra del Mercado Modelo 3 de Octubre, con el fin de evidenciar las mejoras que se generan con la implementación BIM. El presente trabajo de investigación tiene como denominación “Identificación de incongruencias en la especialidad de estructuras para obras de edificaciones con BIM”, el cual tiene como objetivo general, detectar las incongruencias típicas en los proyectos de edificaciones desarrollados con la metodología tradicional, mostrando el impacto negativo que ello ocasiona, con el fin de demostrar los beneficios que genera el uso y aplicación de la metodología BIM desde las fases iniciales en los proyectos de edificaciones a nivel nacional. Asimismo, se tiene conocimiento de la ruta de implementación BIM y sus hitos, definidos en los documentos del Plan BIM Perú, el cual tiene hitos progresivos identificados para el año 2025 y 2030. En la detección oportuna de las diferencias de metrados que impactan económicamente de forma negativa a las partes involucradas, se utilizan herramientas digitales como Revit y Dynamo para la extracción de datos cuantitativos aplicando conceptos de la metodología BIM, la diferencia en metrados detectados oportunamente, busca minimizar los problemas generados por deficiencias de expedientes técnicos, la cual tiene mayor incidencia en la fase de ejecución física. La metodología BIM mediante la gestión de la información coadyuva al logro de los objetivos de cada proyecto, definidos desde la formulación, construcción, operación y mantenimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).