Propiedades psicométricas del cuestionario Cyberbullying screening de acoso entre iguales, en alumnos del VI y VII ciclo de colegios en la ciudad de Chiclayo

Descripción del Articulo

El Cyberbullying es una problemática que en la última década aumentó, esto debido a que en la actualidad existe mayor acceso a internet, generando ataques a través de diversas plataformas o medios digitales, con el fin de causar un daño psicológico. La presente investigación pretende establecer las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Cabrera, David Jesús, López Pebe, Wilmer Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cyberbullying
Propiedades psicométricas
Cuestionario psicométrico
Indicadores estadísticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El Cyberbullying es una problemática que en la última década aumentó, esto debido a que en la actualidad existe mayor acceso a internet, generando ataques a través de diversas plataformas o medios digitales, con el fin de causar un daño psicológico. La presente investigación pretende establecer las “Propiedades psicométricas del cuestionario Cyberbullying screening de acoso entre iguales, en alumnos del VI y VII ciclo de colegios en la ciudad de Chiclayo”. De acuerdo a la cantidad de población perteneciente a tres colegios de cada distritito de la ciudad de Chiclayo, se trabajó con una muestra de 342 alumnos entre 1er y 5to grado de secundaria. La investigación es de tipo aplicada y psicométrica. Se obtuvo la validez de contenido mediante el criterio de expertos y se aplicó es estadístico Aiken, denotando resultados válidos. Así mismo, se halló la validez mediante el análisis factorial exploratorio, en donde se observó resultados óptimos. En cuanto a la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, se obtuvo un resultado aceptable, tanto para cuestionario general y por cada dimensión. Finalmente, se hizo una determinación de los baremos de tipo percentil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).