INCORPORACIÓN DEL DELITO DE ACOSO SEXUAL EN EL CÓDIGO PENAL. LIMA 2018.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está orientado a determinar la trascendencia de la incorporación del delito de acoso sexual en el Código Penal específicamente dentro del Distrito Judicial Lima - Centro durante el periodo 2018; tipo penal que fue recientemente incorporado en nuestro código penal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Telesup |
Repositorio: | UTELESUP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/720 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ACOSO SEXUAL INTIMIDAD LIBERTAD PERSONAL SEGURIDAD COACCIÓN ACTOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL |
Sumario: | El presente trabajo de investigación está orientado a determinar la trascendencia de la incorporación del delito de acoso sexual en el Código Penal específicamente dentro del Distrito Judicial Lima - Centro durante el periodo 2018; tipo penal que fue recientemente incorporado en nuestro código penal mediante el Decreto Legislativo N° 1410 con fecha 12 de setiembre de 2018, con la finalidad de criminalizar aquellas conductas que se encontraban prohibidas en la Ley N° 27942 “Ley de Prevención y sanción de hostigamiento sexual” y que sólo era sancionado en la vía administrativa. Asimismo, mediante la presente, se busca generar conciencia en los operadores del Estado a fin de que se tomen las acciones de represión correspondiente en los casos de delitos de acoso sexual para garantizarse el bienestar de la población, especialmente en el sector femenino, y con ello poder lograr un proceso penal eficiente. Además, se identificó cada uno de los ámbitos en los que se manifiesta el delito de acoso sexual, y se describe en qué medida ha trascendido su aplicación dentro los procesos penales del Distrito Judicial de Lima – Centro. Por ello, a través de esta tesis, por un lado, se dispuso una recopilación de los principales conceptos doctrinarios, jurisprudencia relevante y aspectos académicos referidos al acoso sexual; y por otro extremo, su trascendencia sancionadora en el proceso penal. La idea de realizar la labor previa estaba orientada a obtener la mayor información referida a los conceptos materia de la presente investigación, con el fin de contrastar a través de tiempo y con diversos autores, cuales habían sido los diversos tratamientos y clasificaciones que se tomaron a dichos conceptos, pues esto en efecto permitió proponer alternativas orientadas a una mayor especificación de aquellos datos que por su generalidad inducen al error. vii La metodología que se aplicó fue de enfoque cualitativo, ya que se buscó obtener información a través de encuestas y entrevistas a expertos de la materia, para poder realizar un análisis e interpretación respecto a la reciente incorporación del delito de acoso sexual en nuestra legislación, aplicándose el estilo de investigación de la “teoría fundamentada”. Las conclusiones a las que se arribó fue que se logró corroborar lo planteado en el problema de investigación y en sus respectivos supuestos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).